-
La administración publica cuenta como base de su estructura con cuatro ministerios
-
Se crea un quinto ministerio que es de Relaciones Interiores en materia de estructura y funciones
-
El Presidente Juárez pretende alcanzar la obra de la revolución administrativa que permitirá al país organizar y consolidar su administración.
-
La separación de el Estado e iglesia comienza la institucionalización del gobierno en materia educativa, servicios de correos y telégrafos y la construcción de obras públicas.
-
En el periodo de Porfirio Diaz los ministerios crecen a ocho, que permiten consolidad la deuda publica
-
En este periodo Porfirista surge la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
-
Surge otra secretaria con gran auge la Secretaria de Educación Pública
-
En el periodo del Maximato se establece el impuesto sobre la renta y es creada la Ley General de
Pensiones Civiles de Retiro, -
La Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del Presupuesto de la Federación,
-
En este periodo la estructura de la administración es reorganizada y con las Leyes de Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos, y estas mismas dependencias deciden crear “comisiones de eficiencia" para aprovechar sus recursos
-
En el periodo de Miguel alemán el gobierno decide crear la Secretaría de Bienes nacionales e Inspección Administrativa, la cual, pone en vigor el reglamento de control de adquisiciones.
-
Con Adolfo López Mateos la Administración Pública, se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado
-
Comisión de Administración Pública (CAP), que tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social.
-
El gobierno de Echeverria organismos descentralizados,
empresas de participación estatal, numerosos fondos, comisiones y fideicomisos (por ejemplo, el Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT). -
Es creada la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA), que sustituyó a la CAP, y queda a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa.
-
Con el gobierno de José López Portillo, en medio de la crisis económica y social, propone tres vías de acción: la alianza para la producción, la reforma política y la reforma administrativa. Esta última deroga
-
Se publicó el Plan Nacional de Desarrollo y para apoyar y auxiliar las medidas de modernización administrativas establecidas, se implementaron acciones de reorganización de las secretarías de estado; la reforma municipal; el Sistema Civil de Carrera; el Sistema de Coordinación del Secretariado Técnico de los Gabinetes; la simplificación administrativa; y la participación social.
-
El gobierno de Salinas de Gortari atiende cuatro vertientes: i) desconcentración y descentralización; ii) desreglamentación administrativa; iii) agilización de trámites; y iv) modernización integral de los sistemas de atención al público.
-
Se reformó la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, se elaboró el Programa para la Modernización de la Empresa Pública, surge la Contraloría Social, se determina la autonomía del Banco de México, se crea el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral
-
Se decretó el Programa de Administración Pública que contiene dos grandes objetivos: a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio; b) combatir la corrupción y la impunidad.
-
Se refuerza la esencia de la Administración Pública mejorar la capacidad de los servidores públicos; desarrollar una eficaz y eficiente administración financiera; promover la innovación permanente, e impulsar las tecnologías de la información y
comunicación. -
Se emite un acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoria y control.