-
Los maximos representantes son Auguste Comte y Leopold von Ranke se caracteriza por la historia debe estudiarse como una ciencia exacta, se enfoca en hechos verificables y documentos oficiales y rechaza la interpretacion subjetiva este movimiento surgio en Europa durante la consolidacion de los estados modernos fue influenciado por el auge de las ciencias naturales y el pensamiento institucional y en america latina se uso para legitimar proyectos de modernizacion y orden industrial -
Marx y Engels plantean que la historia se mueve por luchas entre clases sociales. Las condiciones materiales —como el trabajo y la economía— determinan los procesos históricos. Surge en plena Revolución Industrial, como crítica al capitalismo, influido por Hegel. En América Latina, ha sido clave para analizar desigualdad, dependencia y movimientos sociales. -
Los representantes del historicismo son Benedetto Croce y Whilhelm Dilthey, Cada hecho historico debe entenderse en su propio contexto, rechaza leyes universales pues la historia es unica e irrepetible ademas de valorar la interpretacion y el sentido cultural de los eventos, esto causo una reaccion contra el positivismo y su rigidez cientifica y en epoca de relfexion filosofica sobre el papel del individuo en la historia y en latinoamerica inspiro estudios sobre la identida nacional -
Bloch y Braudel proponen una historia centrada en estructuras sociales, culturales y económicas de larga duración. Usan herramientas de la geografía, sociología y antropología. Nace en Francia como respuesta a la historia política tradicional. En América Latina, inspiró estudios regionales, microhistorias y análisis de la vida cotidiana. -
Michel Foucault y Hayden White cuestionan la objetividad histórica. Para ellos, la historia no es un reflejo neutro del pasado, sino una construcción narrativa influida por el lenguaje, el poder y las ideologías. Esta corriente surge tras las guerras mundiales y la crisis de los grandes relatos, influida por la filosofía del lenguaje y la crítica cultural. En América Latina, ha abierto espacio a estudios sobre género, etnicidad, memoria y colonialismo, dando voz a quienes fueron silenciados