-
(1856-1936): Fue un fotógrafo y escritor británico, del pictorialismo. Se destacó por su enfoque en la fotografía como una forma de arte, y sus imágenes a menudo reflejaban paisajes y escenas rurales con un estilo suave. Emerson defendió la idea de que la fotografía debía ser más subjetiva, diferenciándose de la fotografía documental.
-
(1859-1937): Fue un fotógrafo francés del pictorialismo. Se le conoce por su habilidad para manipular las imágenes, usando técnicas como el uso de filtros. Fue miembro de la sociedad francesa de fotografía y su trabajo influyó en el desarrollo de la fotografía como una forma artística.
-
El pictorialismo fue un movimiento fotográfico artístico desarrollado entre 1885 y 1915, principalmente en Europa, Estados Unidos y Japón. Este movimiento seleccionaba temas como paisajes nublados o con niebla, y retratos, especialmente de figuras femeninas, buscando una representación borrosa mediante filtros y efectos de luces y sombras, similar a la pintura impresionista. Los principales representantes fueron Peter Henry Emerson, Robert Demachy y Gertrude Käsebier.
-
(1852-1934): Fue una fotógrafa estadounidense, del pictorialismo. Se destacó por sus retratos de mujeres y niños, mostrando una emotividad en sus fotografías. Además, fue una de las primeras fotógrafas en ganar reconocimiento en un campo dominado por hombres y defendió los derechos de las mujeres en el arte fotográfico.
-
Struggle, fotografía de estilo pictorialista de Robert Demachy a la goma bicromatada, 1904.
-
The Manger, fotografía de Gertrude Kasebier realizada en 1899.
-
Las corrientes fotográficas son movimientos o estilos dentro de la fotografía que agrupan a fotógrafos con características similares en su manera de capturar y representar el mundo a través de la cámara. Estas corrientes reflejan distintas perspectivas artísticas, filosóficas o técnicas que prevalecen en determinados momentos históricos, culturales y sociales.
-
El modernismo fotográfico es una corriente que se desarrolló principalmente a principios del siglo XX (20), entre los años 1915 y 1930. Este movimiento estuvo influenciado por los ideales del modernismo en las artes visuales y diseño, que buscaban la innovación, el romper con el pasado y la incorporación de nuevas formas y técnicas.
Autores: Alfred Stieglitz, Paul Strand y Man Ray -
(1890-1976): Fue un fotógrafo y artista estadounidense, considerado un innovador en la fotografía moderna. A lo largo de su carrera, experimentó con técnicas fotográficas inusuales, como la fotografía sin cámara. Su trabajo se caracteriza por la exploración de la abstracción, el surrealismo y la sensualidad.
-
(1864-1946): Fue un fotógrafo y defensor del arte fotográfico estadounidense. Fue uno de los primeros en tratar la fotografía de manera similar a la pintura, promoviendo el pictorialismo y luego evolucionando hacia un estilo más moderno.
-
(1890-1976): Fue un fotógrafo estadounidense considerado uno de los pioneros de la fotografía moderna. Su trabajo se enfocó en la fotografía documental, pero con una visión artística, capturando la vida cotidiana y paisajes urbanos con carga emocional.
-
Georgia O'Keeffe (1918) de Alfred Stieglitz.
-
Old and New New York de Alfred Stieglitz en 1910
-
Photograph – New York, de Paul Strand en 1916 / 1917
-
El surrealismo fotográfico comenzó a verse a mediados de la década de 1920, influenciado por el surrealismo artístico que se originó en Europa. Los primeros trabajos surrealistas en fotografía fueron creados por artistas como Man Ray y André Kertész. El movimiento, tal y como fue definido por el propio Breton en el año 1924 en su primer Manifiesto Surrealista. Autores: Marcel Duchamp, László Moholy-Nagy y Dora Maar.
-
(1887-1968): Fue un artista francés clave en el desarrollo del surrealismo. Es conocido por su enfoque rompedor hacia el arte. Su obra más famosa, "La fuente", es un urinario. Duchamp también experimentó con la fotografía y el cine, siendo un referente en la vanguardia artística.
-
(1895-1946): Fue un artista y diseñador húngaro. Se destacó por sus experimentaciones con la fotografía y el uso de la luz en sus obras. Moholy-Nagy creía en el poder transformador de los medios tecnológicos y su trabajo se centró en la abstracción y la integración de la tecnología en el arte visual.
-
(1907-1997): Fue una fotógrafa y pintora francesa, famosa por su relación con Pablo Picasso y su participación en el movimiento surrealista. Aunque es conocida principalmente por sus retratos surrealistas y sus fotos de la Guerra Civil Española. Su trabajo se caracteriza por la exploración de lo inconsciente, influenciada por el surrealismo.
-
Man Ray, 'Le Violon d'Ingres' (1924).
-
Man Ray, 'Sleeping Woman' Solarización (1929).
-
Philippe Halsman, 'Dalí Atomicus' Retrato (1948).
-
El fotoperiodismo es una rama del periodismo que utiliza la fotografía para informar eventos. Este género comenzó a desarrollarse en los primeros días de la fotografía. Desde entonces, las imágenes se han integrado como parte esencial de la narrativa periodística. La denominada edad dorada del fotoperiodismo (1930-1950) coincide con la segunda guerra mundial. Autores: Robert Capa, Werner Bischof y Erich Salomon
-
El realismo social se desarrolló principalmente entre las décadas de 1930 y 1950, aunque su influencia se extendió durante varios años después. Este movimiento se centró en capturar las condiciones sociales y políticas de las clases trabajadoras, especialmente durante momentos de crisis como la segunda guerra mundial.
-
(1913-1954): Fue un fotógrafo húngaro-estadounidense, conocido por sus icónicas imágenes de la guerra. Capa documentó numerosos conflictos bélicos, incluyendo la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Su fotografía más famosa es "El soldado caído" (1936), que muestra un momento dramático de la guerra civil española.
-
(1916-1954): Fue un fotógrafo suizo, reconocido por sus trabajos en la fotografía humanitaria. Cubrió eventos como la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias de la posguerra en Europa. Su trabajo fue muy influenciado por un profundo interés en la condición humana, capturando tanto las tragedias del conflicto como la vida cotidiana de las personas afectadas.
-
(1886-1944): Fue un fotógrafo alemán conocido por sus innovadoras imágenes de fotoperiodismo político. Fue pionero en el uso del fotoperiodismo de cámara oculta para captar momentos privados de figuras políticas. Salomon documentó reuniones de líderes mundiales, y su trabajo fue fundamental en la creación del estilo de fotografía documental en la política. Debido a su origen judío y por culpa de los nazis, murió en un campo de concentración en 1944.
-
“Muerte de un miliciano”, 1936. Robert Capa
-
“Distopía amazónica”, de Lalo de Almeida
-
“Escuela residencial de Kamloops”, de Amber Bracken en 2021
-
(1908-2004): Fue un fotógrafo del fotoperiodismo. Considerado el padre del fotoperiodismo moderno, Cartier-Bresson es conocido por su concepto del "instante decisivo", capturando momentos espontáneos. Sus trabajos abarcaron una variedad de temas, desde retratos hasta reportajes sobre eventos históricos, y su estilo influyó profundamente en la fotografía documental.
-
(1895-1965): Fue una fotógrafa estadounidense conocida por sus increíbles imágenes durante la gran depresión. Su trabajo más famoso, "Migrant Mother", documentó las dificultades de las familias migrantes en los Estados Unidos, humanizando la pobreza y generando conciencia social.
-
(1903-1975): Fue un fotógrafo alemán conocido por su trabajo en fotografía documental. En sus primeros años, se alineó con el movimiento pictorialista y luego se interesó por el surrealismo. Herbert capturó imágenes de la vida cotidiana en Europa y exploró temas como la identidad humana.
-
“Madre migrante”, 1936. Dorothea Lange
-
El documentalismo es un enfoque en la fotografía que se centra en representar la realidad de manera objetiva, con el fin de documentar hechos, y eventos importantes. A menudo, se utiliza para contar historias de la vida cotidiana, temas sociales o políticos. La idea principal es transmitir la verdad mediante la imagen, sin manipulación, para dar una visión justa de la realidad. Autores: Herbert List, Dorothea Lange y Henri Cartier-Bresson.
-
Tengle children, Hale County, Alabama de walker evans
-
«Mecánico trabajando en máquina de vapor» (1920) de Lewis Hine.
-
El posmodernismo fotográfico surge a finales del siglo XX como una extensión del posmodernismo en las artes visuales. Se caracteriza por el juego con las normas establecidas en la fotografía tradicional. En lugar de buscar una verdad objetiva, los fotógrafos posmodernos juegan con la subjetividad y la manipulación digital. Autores: Cindy Sherman, Jeff Wall y Barbara Kruger.
-
(1946- ): Es un fotógrafo canadiense conocido por sus grandes instalaciones fotográficas que combinan la fotografía con elementos de la pintura y el cine. Wall utiliza la puesta en escena para crear imágenes de gran impacto visual que comentan sobre la sociedad, la historia y la cultura contemporánea.
-
(1945- ): Es una artista conceptual y fotógrafa estadounidense cuyo trabajo utiliza imágenes y texto para explorar temas de poder, sexo e identidad. Sus obras suelen presentar frases en tipografía impactante que acompañan imágenes cuidadosamente elegidas, creando una crítica sobre los medios de comunicación y la cultura popular. Kruger es famosa por su estilo gráfico, en el que fusiona lo visual y lo textual para desafiar las normas sociales.
-
Jeff Wall – The Destroyed Room, 1978.
-
"We Don't Need Another Hero" de Barbara Kruger, 1987
-
(1954- ): Es una fotógrafa y artista estadounidense conocida por sus autorretratos en los que explora temas como la identidad, el género y la sociedad. A través de su serie "Untitled Film Stills", Sherman se convierte en diferentes personajes, desafiando las representaciones tradicionales de la mujer en los medios. Su trabajo ha sido influyente en el arte contemporáneo.
-
Cindy Sherman, "Sex pictures" 1992