-
Tradicionalista.
Nace lo curricular como área especifica de teorización e investigación. Con la publicación del libro "The Curriculum"
Desarrollo de la psicología científica, la sociología funcionalista y el pragmatismo que se convierten en las fuentes básicas en la cual se sustenta el nuevo pensamiento educativo (Díaz Barriga, A. 1992). -
Publicación del libro de R.W. Tyler "Basic Principles of Curriculum and Instruction" que tuvo un gran impacto internacional Se convirtió en una obra de referencia obligada en la literatura especializada sobre currículum.
Los planteamientos de Tyler se identifican con el paradigma tecnológico, respondiendo a una ideología de la eficacia social y utilitarista. -
Obra de Bobbitt que refleja la polémica que tiene la educación dentro del capitalismo, sin embargo, no tuvo gran repercusión y no es hasta finales de los años 40 que se elabora una teoría curricular más fundamentada y ordenada desde la perspectiva técnica.
-
Bobbitt y de Tyler, tienen mayor auge como iniciadores de una teorización sobre la problemática curricular, teniendo auge como iniciadores de una teorización sobre la problemática curricular.
-
Publicó “Life in Classrooms” considerando el currículo oculto que son los aprendizajes que no aparecen en los proyectos curriculares oficiales (reglas y normas de la vida escolar, sentimientos, valores, comportamientos y adaptación).
-
Tradicionalista.
Considera el currículo como documento que fija por anticipado los resultados del aprendizaje -
Johnson, Plantea una perspectiva conductual. El currículum es una serie estructurada de objetivos predeterminados de aprendizaje, que prescribe los resultados sin percibir los medios para conseguirlos. Indica que es lo que debe aprenderse y no el porqué debe ser aprendido.
-
Glazman e Ibarrola le otorgan un carácter más trascendente a la idea del currículum como proyecto.
-
Pinar propone la clasificación del currículo en: Tradicionalista, empirista conceptual, y reconceptualista.
-
El curriculum “es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo… que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.” (Sanz, 2004 p.7).
-
Señala tendencias en las definiciones conceptuales: como contenidos de la enseñanza, como plan o guía de la actividad escolar, como experiencia, como sistema, y como disciplina.
-
Organizó las diferentes posiciones ante la teoría curricular en tres enfoques: tradicional, liberal, y radical.
-
Entiende el currículum como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, que proporciona información concreta sobre qué enseñar, cuando y cómo, y cuándo evaluar.
-
El curriculum es una síntesis de elementos culturales (Sanz, 2004 p.7), que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales con intereses diversos y contradictorios que llevan a un devenir curricular.
-
Clasifica las concepciones del currículum como: contenidos de la enseñanza, plan de instrucción, sistema tecnológico para instrumentar la eficiencia de la producción, conjunto de experiencias y reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
-
Expone 5 tipos de currÍculum: oficial, operacional, oculto, nulo y extras
-
consideró como currículo oculto “experiencias que aunque pudieran vivirse en la escuela, intencionalmente no se provocan” (citado por Sanz, 2004,p.17), ya sea por opción ideológica, por ignorancia o por omisión consciente.