-
Currículo como conjunto de experiencias. Para Dewey el currículo debe construirse a partir de las experiencias del alumno, teniendo en cuenta su vida actual y social.
-
El currículo nace en la educación estadounidense a princiopios del siglo XIX, derivado de las necesidades industriales. Bobbit señala que, para la formulación de un currículo se debe “determinar las deficiencias sociales que son el resultado de la falta de experiencia histórica, literaria y geográfica” (Sanz 2010, p.6) los cuales indican las necesidades reales de la población, pero sobre todo, de lo que demandan los empleadores.
-
Propone el desarrollo de un currículo con objetivos bien definidos, centrado en lo que el alumno habrá de realizar en su vida futura. Tayler “Considera el curriculum como un documento que fija por anticipado los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos” (Sanz 2004, P.5)
-
H. Taba fue una de las primeras en aportar al diseño curricular mexicano, como construcción social y cultural. Señala que “un currículo es un plan para el aprendizaje” el cual está condicionado por los objetivos de ese aprendizaje así como por la manera de lograrlos” (Sanz 2004, P.9)
Considera que en el currículo debe definirse el objetivo como el medio para alcanzarlo. -
La primera en "generalizar el empleo del currículo en la educación superior" desde entonces su uso se expandió a otros niveles de la enseñanza.
-
Consideraba que el diseño curricular de Tyler no era el correcto ya que "los problemas curriculares son prácticos no teóricos" por lo que, él propuso un currículo en las que se consideren cuatro elementos fundamentales (alumno, profesor, entorno y estructura de a enseñanza).
-
Considera que en el currículo establece lo que se debe enseñar en las escuelas proporcionando los medios para conseguirlo el “indica que es lo que debe aprenderse y no el por qué debe ser aprendido” (P.5)
-
considera que "un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica". (Sanz 2004, P.5)
-
Establece que el curriculum consiste en “una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo”. (P.5)
-
Entiende el curriculum “como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y estilos para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución” ( P.6)
-
Indica que el curriculum es la “síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios” (P.5)
-
Conjunto de ideas de "diferentes ámbitos teóricos (filosofía, psicología, lingüística, sociología, economía y formación laboral) que permitan el desarrollo de las habilidades de competencias básicas para vivir en sociedad; genéricas, se refiere a la intersección con lo científico próximo muy útil en ocupaciones o profesiones de emprendurismo ; específicas como "las competencias propias de una ocupación o profesión terminada y singular" con calidad y eficiencia.
-
Las competencias desde distintos enfoques, como son; la transversalidad responde a cambios constantes por la inserción de las tecnologías en el mercado laboral partiendo de las competencias básicas. "componentes de conocimiento o capacidades requeridas o utilizadas como elementos de una base de conocimiento compartido en diferentes textos" (p.7)