-
La tarea de la enseñanza consiste en determinar sus productos y sus objetivos. El curriculum científico se construye al determinar las deficiencias sociales que son el resultado de la falta de experiencia histórica, literaria y geográfica.
-
Propuesta organizada de lo que debe enseñarse en las escuelas. Excesiva prescripción por la eficiencia, el control y la predicción planteándose la necesidad de una dirección científica. Comporta una concepción ahistórica del curriculum. Definición formal de los contenidos a enseñar. Tendencia pragmática y tecnicista. Principales representantes: Franklin Bobbit, David Snedden, Werrett Wallace Charters, Ralph W. Tyler, Hilda Taba.
-
En el período 1916–1935, elaboró su concepto de eficiencia social y lo aplicó a la construcción del currículum, la educación cívica y la formación del carácter. En la determinación sociológica de los objetivos en la educación (1921). Para que los elementos liberales y vocacionales de la vida puedan enseñarse efectivamente, dividió la vida social por análisis empíricos en miles de objetivos diminutos, llamados "peths", y se organizarían en "capítulos".
-
Aplicó un programa escolar de currículo e instrucción, al introducir la materia cuando aborda una necesidad real o potencial del estudiante, permitiendo a los estudiantes percibir su función. Los estatutos discutieron formas de organizar la materia y la enseñanza para lograr tales condiciones, indicando, que los estudiantes no solo deben ser informados, sino que también se les debe permitir "construir" funciones de la materia para ellos mismos.
-
Considera necesario transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento que traduce la experiencia humana y de este modo, conservarla en la memoria de todos los individuos. Valora así a las ciencias. Se concibe a la escuela como un sistema de producción, en donde la eficiencia y calidad de los resultados, visibles en el comportamiento de los alumnos, constituye el mejor parámetro para evaluar un curriculum. Principales representantes: Bester y W. C. Bagley
-
Reconoció el derecho de un estudiante inmaduro a la guía de un maestro bien educado, cariñoso y culto. Propusó que una democracia efectiva exigiera una cultura democrática en la que los docentes impartan los ideales de comunidad a cada generación de niños. Solicitó un programa específico de estudios que requiriera minuciosidad, precisión, persistencia y buena mano de obra por parte de los alumnos.
-
Determina los conocimientos perennes, inamovibles, permanentes, tradicionales, indiscutibles. Admite que el conocimiento se logra una vez para siempre. Se concibe a la escuela como un sistema de producción, en donde la eficiencia y calidad de los resultados, visibles en el comportamiento de los alumnos, constituye el mejor parámetro para evaluar un curriculum. Principal representante: Robert Maynard Hutchins
-
En el Chicago College eliminó las calificaciones y los requisitos del curso, reemplazándolos con clases generales de educación general y una serie de exámenes integrales. Abogó por la reubicación de la licenciatura en el segundo año de la universidad y dejando la especialización para la maestría. Organizó los departamentos graduados en las cuatro divisiones académicas de ciencias biológicas, humanidades, ciencias físicas y ciencias sociales.
-
Explica que las disciplinas poseen estructuras sustanciales (acerca de cuáles preguntas plantear, qué datos buscar y a través de qué métodos) y estructuras sintácticas (posibilitan descubrimientos y comprobaciones en una disciplina, establecer criterios para medir la cualidad de los datos y aplicar cánones para precisar las pruebas. Principales representantes: J. Schwab y P. Phenix
-
Considera la necesidad de una enseñanza más inspirada en la estructura de las disciplinas y en sus procedimientos de investigación. Lo básico es la estructura del contenido. Trabaja periódicamente los mismos contenidos y cada vez con mayor profundidad. Sus representantes son especialistas del comportamiento, matemáticos y otras disciplinas. Principales representantes: Jerome Bruner, George Beauchamp, Mauritz Johnson, J.A. Block, Robert M. Gagné.
-
Define a la teoría como el conocimiento o declaraciones que dan significado funcional a una serie de eventos y toman la forma de definiciones, constructor operacionales, leyes o teoremas. En el caso de la teoría curricular, el tema involucra decisiones acerca del uso del currículo, su desarrollo, su diseño y evaluación.
-
Plan o guía de la actividad escolar. Un plan para el aprendizaje enfatiza la necesidad de un modelo ideal para la actividad escolar. Su función consiste en homogeneizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y está condicionado por los objetivos de ese aprendizaje así como por la manera de lograrlos.
-
En "Preparando objetivos para la instrucción programada", fue pionero en un nuevo enfoque para el diseño instruccional que involucraba el establecimiento de objetivos para la instrucción. En en el manual para preparar la instrucción explica claramente los pasos sobre cómo definir los objetivos. Revolucionó los métodos de instrucción en las escuelas que se aprobó un proyecto de ley en California que requería que los maestros describieran lo que querían que sus estudiantes lograran.
-
Su libro "El Proceso de Educación" (1960) fue un gran estímulo para el movimiento de reforma curricular del período. En él argumentó que cualquier tema se puede enseñar a cualquier niño en cualquier etapa de Desarrollo , si se presenta de manera adecuada. Los niños tienen curiosidad natural y el deseo de ser competentes en diversas tareas de aprendizaje. Pues un maestro debe presentar el trabajo escolar a un nivel que desafíe pero no abrume la etapa actual de desarrollo del niño.
-
Presenta elementos constituyentes y relaciones entre éstos. Se concibe a la escuela como un sistema de producción, en donde la eficiencia y calidad de los resultados, visibles en el comportamiento de los alumnos, constituye el mejor parámetro para evaluar un curriculum. El papel del enseñante se reduce. La enseñanza es un proceso sistemático de planificación. Se apoya en la psicología conductista. Principales representantes: Bloom y Mager.
-
El currículo como producto es un plan prescriptivo que orienta y norma al proceso educativo.Pues especifica los objetivos y fines, así como los contenidos y experiencias de aprendizaje que deben ser aprendidos.
-
Fue uno de los presentadores en una importante conferencia curricular celebrada en la Universidad Estatal de Ohio en 1967. En donde elaboro un documento llamado "El plan de estudios como una preocupación por la temporalidad del hombre" (1967a), un "documento innovador" al., 1995, 1996, p. 179).
-
Sus objetivos más importantes son la liberación, la emancipación del hombre para que actúe activa y democráticamente en su sociedad. Estudio del currículo oculto. Interesa cómo las descripciones, las discusiones y representaciones en los libros de texto, materiales curriculares, contenidos de cursos y relaciones sociales benefician a los grupos dominantes y excluyen a los subordinados. Principales representantes: Mac Donald, Huebner, Pinar, Michael W. Apple, Giroux y Popkewitz.
-
En su libro The Conditions of Learning (1965), sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción: Información verbal, Habilidades intelectuales, Estrategias cognitivas, Habilidades motoras y Actitudes.
-
Ha encabezado los movimientos teóricos más importantes: la reconceptualizacion, la post-reconceptualización y la internalización del curriculum. Pues lo aborda de manera histórica, fenomenológica, autobiográfica y posmoderna. Propone recuperar la reconstrucción subjetiva del individuo a través de currere autoformación y bildung. Para este autor solo a través de la reconstrucción subjetiva del individuo podrá darse el cambio o reconstrucción social.
-
Documento que fija por anticipado los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos. Su objetivo es operativizar desde la filosofía y la psicología los objetivos generales desprendidos de sus las tres fuentes básicas: el alumno, la sociedad y los especialistas.
-
Provee un marco de referencia que permite identificar los elementos de una práctica educativa y la forma de estudiar las posibles relaciones entre los distintos elementos, a base de aplicar análisis sistemático al problema.
-
Plantea al currículum como un conjunto ordenado de situaciones y experiencias que se le presentan a los alumnos. Se basa en un planteamiento constructivista. Desarrolló una taxonomía jerárquica de capacidades cognitivas que eran consideradas necesarias para el aprendizaje y que resultaban útiles para la medida y evaluación de las capacidades del individuo. Fue diseñada para ayudar a profesores y a diseñadores educacionales a clasificar objetivos y metas educacionales.
-
Analiza cómo la escuela reproduce la estructura ideológica y las formas de control social y cultural de las clases dominantes de la sociedad. Desarrolla cuál ha sido la evolución histórica de los estudios sobre currículo educativo y de qué modo se esconde el conflicto a través del currículo oculto.
-
Serie estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje. Es lo que prescribe de forma anticipada los resultados de la institución, no se ocupa de prescribir las actividades, materiales o el contenido que debe impartirse para conseguirlos. En suma, el curriculum indica que es lo que debe aprenderse y no por qué debe ser aprendido.
-
Su primer objetivo era socavar la visión de un currículo social y políticamente neutral y demostrar que la escuela no sólo procesa conocimiento sino también gente. Propone insertar la instrucción escolar directamente en la esfera política. Considerar el currículo como un proyecto social fundamental, para superar injusticias económicas sociales y políticas.
-
Tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.
-
Conjunto de objetivos de aprendizaje seleccionados que deben dar lugar a la creación de experiencias apropiadas que tengan efectos acumulativos evaluables, de suerte que pueda mantenerse el sistema en una revisión constante para operar en él las oportunas reacomodaciones.
-
Conceptualmente ha dirigido cada vez más a cuestiones de textualidad, lenguaje y discurso, y señala la importancia del lenguaje en y para la escolarización, así como para el conocimiento, la identidad y el poder. Considera el lenguaje y el conocimiento como prácticas culturales que tienen importantes consecuencias materiales, desde un punto de vista teórico muy diferente de las críticas marxistas o neomarxistas del funcionalismo y el instrumentalismo.
-
Consiste en una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo.
-
Ámbitos de producción curricular: Conceptualización, Desarrollo del currículo, Formación profesional, Procesos y prácticas y Evaluación. Desarrollo del currículo, modelos innovadores: Diseño por competencias, Flexibilidad curricular, Centrado en el alumno (Meacurrículo), Formación en la práctica y experiencia, Temas ejes/transversales e Incorporación TIC.
-
Proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y estilos para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Para ello el curriculum proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar.
-
Síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa. se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social.
-
Campo de conocimiento que ha empobrecido el conocimiento de la Educación. Es un fenómeno invasivo, a-crítico e impositivo.
-
Adopta una estructura modular. Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones. Tiende a la integración de capacidades, contenidos, teoría y práctica, actividades y evaluación. Focaliza apropiadamente el aprendizaje, proporcionando al estudiante las oportunidades para alcanzarlo. Principales representantes: Philippe Jonnaert, Johanne Barrette, Domenico Masciotra y Mane Yaya.
-
El ejercicio continuado de las revisiones culturales que se propone en nuestros días, nos esta haciendo transitar del curriculum como construcción cultural, a una cultura del curriculum que nos plantea la constante necesidad de responder a la complejidad de la vida social que converge en las instituciones de educación formal.
-
Se basa en el principio de que la educación debe centrarse en el aprendizaje de formas y métodos de pensamiento e investigación.
Operativamente es una propuesta alternativa a la concepción lineal y rígida de los estudios profesionales, que rompe con el sistema de materias y cursos seriados y obligatorios. Vinculado directamente al desarrollo histórico de su realidad. Principales representantes: Rene Pedroza Flores, Guerra, María del Rosario, Nohra Pabón y José Manuel Restrepo. -
Plantean al currículo y la enseñanza cuestionamientos centrales, como manifestación de los problemas y conflictos más relevantes que enfrenta hoy en día nuestra sociedad. Consideran valores, actitudes y comportamientos, tanto de los alumnos como del resto de colectivos pertenecientes a la sociedad contemporánea. Algunos representantes: Palos, la ONU.
-
Propuesta político-educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular, con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar, sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral en un país determinado.
-
Expresión política que busca legitimar y fortalecer la acción y dirección del Estado, con una visión acomodada a las necesidades que le demanda el sometimiento y la relación de dependencia con las economías poderosas.
-
Enfocado a la integración teoría práctica y a la formación profesional mediante la práctica, el servicio y la enseñanza situada. Aprendizaje situado en escenarios reales, basado en la solución de problemas (ABP), en la metodología de proyectos, en el análisis de casos, o mediante el servicio en la comunidad o aprender sirviendo. Éstos descansan en la teoría del aprendizaje experiencial propuesta por John Dewey y en las ideas de Donald Schön de la formación de profesionales reflexivos.
-
Proceso de hacerlas enteramente parte del currículo, permeadas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Ello implica un uso armónico y funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o una disciplina curricular. Esto surge como una síntesis de los acercamientos al concepto, que con anterioridad, han establecido los siguientes autores: Grabe & Grabe (1996), K. Hammons, B. Vincent, .P. Reynolds, P., y M. Tolman (1996).
-
Propuestas sobre prácticas educativas dinámicas sugieren que el aprendizaje puede adquirirse a través de la socialización y la experiencia fuera del ámbito académico. Por ello, Schwartz y Perkins formularon la noción de "metacurriculum", una colección de pensamientos y tareas, derivada de evidencias empíricas, que complementa el módulo de la lección estándar. "Metacurso" es una estrategia de intervención que ofrece asistencia metacognitiva y metaconceptual en el curso del dominio de un tema.