-
Los esencialistas consideran necesario transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento que traduce la experiencia humana y de este modo, conservarla en la memoria de todos los individuos. Valoran la importancia de las ciencias. Bester y W. C. Bagley. (Sanz, 2004, p.10)
-
El término de Currículo comienza a tomar mayor relevancia en el año de 1918 “dentro del capitalismo” (Sanz, 2004, p.5), gracias al autor J. F. Bobbitt (Tradicionalista) en su libro “The currículo”. Para este autor el currículo es una determinación de contenidos en el plan de estudios para satisfacer y solucionar las deficiencias sociales y exigencias de la vida social. Y para esto resulta necesario tener bien establecidos los productos y objetivos con los que tiene que cumplir la educación.
-
Este movimiento surge en contraposición a las concepciones del curriculum cuya preocupación fundamental son los contenidos y las asignaturas. En este caso se priorizan los intereses y las experiencias que tienen los alumnos en las instituciones educativas. De los representantes de este movimiento curricular Caswell y Campbell y Dewey (Sanz, 2004, p.13)
-
En esta concepción, como se refirió anteriormente, se enmarcan los primeros intentos de elaborar un curriculum científico en consonancia con momentos históricos en que la ciencia positivista, la eficiencia en la producción y la economía se utilizan como parámetros para legitimar cualquier realidad. De los representantes de este movimiento curricular Tyler, W.J. Pophan y E. I. Baker, Benjamín, S. Bloom (Sanz, 2004, p.12)
-
En esta perspectiva el curriculum se entiende como el conjunto de todas las actividades planificadas para los alumnos, concibiéndose como un plan para la instrucción. Uno de los representantes de este movimiento curricular es H. Taba y otro autor importante en esta concepción curricular es G. Beauchamp. (Sanz, 2004, p.11)
-
Se considera el conocimiento como el producto de un proceso de conocer, controlado por métodos disciplinados de investigación. Entre las personalidades que avalan este movimiento curricular se destacan las figuras de J. Schwab y P. Phenix, quien llega a plantear que el curriculum debería consistir totalmente en el conocimiento que proporcionan las disciplinas. (Sanz, 2004, p.10)
-
La concepción perennialista Representada principalmente por R.M. Hutchins quien afirma que el curriculum consiste en el estudio de los “conocimientos permanentes” (Sanz, 2004, p.10)
-
El currículo es un documento fijo que determina los fines y objetivos escolares para formar criterios de selección (contenidos de programa, elaboración de procedimiento y evaluaciones) y así poder alcanzar los resultados (“función esencial” (Sanz, 2004, p.6)). Por lo tanto debe estar organizado de forma eficaz y operable (tiempos y formas).
-
El aprendizaje (vivencial o significativo) es autoiniciado, no se basa en un curriculum predeterminado sino en la autoselección de los planes de estudio, las tareas no son uniformes para todos sino que cada estudiante determina las suyas, el aprendizaje que se logra no consiste en un simple aumento de conocimientos sino que se relaciona con la vida del alumno. De los representantes de este movimiento curricular A. S. Neill, Horkheimer, Marause, Adorno y Habermas.
-
La finalidad de un curriculum crítico es intentar que los estudiantes se cuestionen los conocimientos, las actitudes y comportamientos que consideran naturales. La primera fue más un intento que una realización consolidada siendo la segunda, la sociocrítica la perspectiva que agrupó y continua agrupando un mayor número de adeptos. Entre ellos podemos mencionar los nombres de H. Giroux, M.W. Apple, S. Grundy, Gimeno Sacristán, Pérez Gómez, J. Torres entre otros.
-
El currículo como propuesta de rasgos y principios necesarios para los cumplir los propósitos educativos, de carácter abierto y puestos a la práctica.
-
El diseño curricular se basa en el desarrollo de las capacidades que los trabajadores necesitan de acuerdo a los cambios laborales, es decir, se relacionan con el desempeño, la calidad, los resultados laborales, el saber ser, saber conocer y saber hacer, la evaluación y la resolución de problemas. De los representantes de este movimiento curricular Delors, Hopenhayn, Coll.
-
El currículo como “serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje” (Sanz, 2004, p.8), cuya intención es la producción de aprendizajes que puedan actuar y pensar ante los problemas de la vida social y el trabajo futuro.
-
El currículo como proyecto de actividades educativas con intencionalidad fija, que proporciona información de: que, cuando, como enseñar y evaluar.
-
El currículo como una “Síntesis de elementos culturales” (Sanz, 2004, p.7) que proveniente de los grupos, sectores dominantes y hegemónicos, es decir, es un planteamiento político-educativo.