-
considera que el currículo debe ser construido tomando en cuenta los intereses de los estudiantes
-
El concepto más antiguo a principios del siglo XX, las definiciones se enfocan al cuerpo de conocimientos y las asignaturas que se deben cursar.
-
Surge en la contraposición de los que consideran fundamentales los contenidos y las asignaturas dentro del currículo, pues ya que este brinda importancia a las experiencias e intereses de los alumnos.
-
Representado por R.M Hutchins, afirma que el curriculum es el “Estudio de los conocimientos permanentes” (Sanz, 2004. P.10). El conocimiento se da una vez y es para siempre, la institución educativa tiene la función de desarrollar el intelecto sin considerar necesidades e intereses concretos del alumno
-
Representado por Bester y W. C Bagley, El conocimiento se transmite hacia las nuevas generaciones a través de experiencias humanas, la escuela debe asegurar la conservación de estos conocimientos
-
Plantea que el curriculum “Se construye a partir del estudio de lo social, del desempeño profesional, de las deficiencias en el manejo práctico de un saber y de las formas psicológicas en las que un sujeto aprende” (Sanz, 2004. P.4)
-
Señala que el currículo es un plan para el aprendizaje y se condiciona por los objetivos y la línea de acción para lograrlos.
-
Se entiende como “El conjunto de todas las actividades planificadas para los alumnos” (Sanz, 2004. P.11), considerandolo un plan de instrucción.
-
“Plantean que el curriculum está compuesto de todas las experiencias que los alumnos tienen bajo la dirección del profesorado” (Sanz, 2004. P.12).
-
Plantea la socialización de los individuos mediante la reconstrucción de la cultura a través de aprendizajes vivenciales y significativos
-
A mediados de los 50 y toda la década de los 60. Destacan las figuras de J Schawb y P. Phenix plantean que el curriculum debe concebir a disciplinas como las encargadas de transmitir todo el conocimiento necesario.
-
Señala que el currículo es la organización de los objetivos educativos así como los contenidos culturales de manera progresiva a lo largo de los diferentes niveles de escolarización.
-
Consideran al currículo como los aprendizajes planificados que son responsabilidad de la institución escolar
-
Se contrapone a las posiciones tecnocráticas y eficientistas del currículo
-
“Considera la educación como via para mejorar la sociedad” (Sanz, 2004. P.12), son los primeros intentos por elaborar un currículo científico
-
-
“Reconoce la concepción del currículo utilitarista” (Aristizabal, 2005. P.5), plantea una educación eficiente para responder a las grandes revoluciones y a la relación entre educación-empleo.
-
“El curriculum es una serie estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje” (Sanz, 2004. P. 7). Al igual que Tyler, se preocupa por fijar los resultados de aprendizaje como productos finales, sin embargo, no prescribe los medios para lograrlo como contenidos, materiales, etc. Indicando solo lo que debe aprenderse, pero no el cómo.
-
Considera al currículo como un conjunto de objetivos de aprendizaje seleccionados para crear experiencias como efectos acumulativos evaluables.
-
Considera la educación como el camino para que las personas puedan desarrollar su potencial
-
El curriculum “Consiste en una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje” (Sanz, 2004. P. 8) que se articulan para producir aprendizajes, formas de pensar, y formas de actuar ante las diversidades de la vida social y laboral
-
El curriculum es un proyecto que contiene las actividades educativas escolares especificando las intenciones y guías de acción adecuadas, “Proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar” (Sanz, 2004. P.8).
-
Define al currículo como la síntesis de elementos culturales que incluyen valores, creencias, costumbres, hábitos y conocimientos impulsados por los intereses de diversos grupos sociales.
-
Plantea el currículo como plan de instrucción