-
Es a principios del siglo XX
cuando se constata un mayor número de definiciones de este término que giran alrededor
del cuerpo de conocimientos o de las asignaturas que los alumnos deben cursar en el marco
de las instituciones escolares. -
Considera que el curriculum tiene que ser construido teniendo siempre en cuenta,
como aspecto esencial, los intereses de los estudiantes. El currículo es un producto de la experiencia del estudiante con el medio y como vía al conocimiento verdadero; en virtud de que “la experiencia ocurre continuamente porque la interacción de la criatura viviente y las condiciones que la rodean está implicada en el proceso mismo de la vida” (p. 41). -
Asume una perspectiva de la educación cuyo principio fundamental es el planteamiento de objetivos centrados en la transmisión de conocimientos científicos. Bobbitt 1918)propuso dos formas de definir al currículo: la primera como un entero rango de experiencias directas e indirectas concernientes al desarrollo de las habilidades de los individuos y la segunda como una serie de experiencias directas de enseñanza que la escuela utiliza para perfeccionar dicho desarrollo.
-
Plantean que el curriculum está compuesto de todas las experiencias que los
alumnos tienen bajo la dirección del profesorado. -
Surgimiento de un movimiento a favor de
una reforma curricular basada en una concepción disciplinar del conocimiento científico. Se considera el conocimiento como el producto de un proceso de conocer, controlado por
métodos disciplinados de investigación. -
Señala los objetivos del proceso de aprendizaje.
-
Para éste el curriculum consiste en la organización de las finalidades educativas y de los contenidos culturales de tal forma que se ponga de manifiesto cuál es el ritmo de la progresión prevista a lo largo de los distintos niveles de escolarización.
-
En esta perspectiva l curriculum se entiende como el conjunto de todas las actividades
planificadas para los alumnos, concibiéndose como un plan para la instrucción. Señala que “un
currículo es un plan para el aprendizaje” el cual está condicionado por los objetivos de ese
aprendizaje así como por la manera de lograrlos. -
Esta posición admite que el conocimiento
se logra de una vez para siempre, a la verdad se le da un rango de universalidad y por
consiguiente, tiene validez ahora y siempre -
Para estos autores sólo existe lo planificado y lo previsto y la tarea del profesor busca lograr los objetivos propuestos sin cuestionar su valor.
-
El aprendizaje vivencial o significativo que propone está basado en un compromiso personal donde se ponen en juego factores afectivos y congnitivos, es autoniciado, se basa en la autoselección de los planes de estudio. Cada estudiante determina sus tareas.
-
Precisó al currículo como todo aquello que le ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de sus profesores, incluyendo todas las experiencias por quiénes la escuela debe aceptar responsabilidades.
-
Esta teoría curricular fue abordada a través del control, la hermenéutica y la crítica; ya que la crisis del campo teórico del currículo era estructural, profunda, y requería una relectura a partir de las ideas de la liberación, la transformación y la emancipación.
-
Giroux(1983) expuso una postura crítica producto de la influencia de Marx, Freire y Bauman; otorgando al curriculum escolar una función sociopolítica que se cumple literalmente en el aula, promoviendo la alienación del alumno. Para ello, en su lugar, propone un currículo basado en una serie de valores alternativos y procesos que se recrean especialmente en la enseñanza de las ciencias sociales tendientes a estimular la igualdad, las relaciones comunitarias y la interacción con valor humanístico.
-
La práctica del curriculum se constituye, desde el razonamiento práctico, el debate y la deliberación, en una base cualitativa capaz de desprenderse de lógicas impuestas a través de las normas y las políticas. Es el curriculum arte de la práctica (Schwab, 1983; Reid, 1994).
-
Se asume como principio para los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones
académicas, que los procedimientos que se siguen para producir ciencia deben ser los que
se utilicen para lograr que el alumno pueda comprenderla y asimilarla. -
Stenhouse (1987) planteó la necesidad de combatir las fuerzas en la distribución del conocimiento y la manipulación clasista en la escuela; por ello, es imprescindible ver al currículo como un proyecto global integrador y flexible que muestre una alta susceptibilidad ante las situaciones educativas y sociales.
-
Define el currículum “Como el conjunto de objetivos de aprendizaje seleccionados que deben dar lugar a la
creación de experiencias apropiadas que tengan efectos acumulativos evaluables, de suerte
que pueda mantenerse el sistema en una revisión constante para operar en él las oportunas
reacomodaciones”. (1988, pág.55). -
Los temas transversales reflejan una preocupación por
la irrupción de los problemas sociales, de tal
manera que el saber en los estudiantes sea
capaz de interpretar su realidad y transformarla. -
Shirley Grundy (1991), retomando el estado emancipador de la Escuela de Frankfurt y los postulados de Stenhouse, reafirmó la importancia de la praxis; definiendo al currículo como un proceso de construcción social que se encuentra enmarcado por la experiencia humana y por su relación con el entorno y las prácticas de este en un contexto determinado.
-
Alicia de Alba (1991) para quien el currículo es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, entre otros) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
-
William E. Doll (1993) planteó que nadie poseía la verdad y por lo tanto todos tenían el derecho de ser comprendidos en el diálogo curricular caracterizado por una gran riqueza en términos de profundidad, múltiples interpretaciones, anomalías, caos y desequilibrios; estos elementos convierten al currículo en un escenario de reflexión objetiva y rigurosa sobre el propio trabajo, lo que impide incurrir en el relativismo o en el sentimentalismo.
-
César Coll (1995) expone que el aprendizaje es producto de un proceso prolongado de construcción y elaboración de esquemas por lo que los posibles efectos de las experiencias educativas sobre el desarrollo personal de los alumnos están condicionados por su competencia cognitiva y por los conocimientos previos de los estudiantes.
-
William Pinar (1998) apuntó a la comprensión curricular no como algo implementado o evaluado sino como un espacio de deliberación interdisciplinario donde intervienen diferentes voces.
-
Pueden ser rastreados en las primeras
décadas de este siglo cuando un grupo de teóricos de la educación basados en la filosofía de
los modos de producción de las empresas capitalistas intentan ver su utilidad en el interior
del sistema educativo. -
El modelo de desarrollo curricular por competencias como un acercamiento más dinámico a la realidad del mundo circundante, pero que sólo puede ser acometido desde el presupuesto de una visión holística e integral del papel del educador y una revolucionaria concepción del papel del estudiante con un activo rol de autopreparación.
-
Ángel Díaz Barriga (2005, 2007) que realiza unas interesantes reflexiones sobre la flexibilidad de los modelos de participación activa, análisis y seguimiento permanente del proyecto resultante. Díaz, al igual que Coll, habla de enseñar a aprender a aprender posibilitando el acercamiento a un concepto metacurricular.