-
-
Documento que estableció la forma de educar de los Jesuitas, que aún hoy tiene vigencia en algunos países de Latino América.
-
Padre de la Didáctica Magna, propone un programa de estudio para hacer el proceso de aprendizaje más interesante.
-
Dió un fuerte impulso al desarrollo del método científico y de las ciencias como las conocemos hoy en día.
-
Pedagogía como instrucción (transmisión y fijación del conocimiento)
-
los contenidos educativos se mueven con independencia de las voluntades individuales ya que los sujetos los internalizan al punto de considerarlos una "segunda naturaleza" asegurándose la conservación de la sociedad y su cultura.
-
Idea un modelo de escuela experimental, el currículo como proceso de educación para la vida; considera al ser humano por sus capacidades de autonomía, creatividad y actor de su proceso de aprendizaje.
-
"Pedagogía Industrial" El currículo como suma de exigencias académicas o estructura organizada de conocimientos.
Selección de objetivos y de experiencias directas e indirectas con el fin de desarrollar ciertas habilidades específicas para el campo laboral. -
"Pedagogía Industrial" currículo como planificación de técnicas sociales de intervención.
-
"Pedagogía Industrial" . Incorpora una perspectiva social en busca del bienestar humano. Subyace un modelo lineal/racional.
-
El currículo es una realidad interactiva donde se establecen relaciones entre conocimiento, cultura y sociedad. Un buen currículo consta de seis pasos: diagnóstico de necesidades; creación de objetivos; selección de contenidos; adaptación; organización y determinación de las experiencias de aprendizaje.
-
El currículo basado en la deliberación y la práctica, un instrumento práctico forjado por todos los elementos analíticos y comprensivos de los procesos reales de enseñanza y aprendizaje en el aula, articulados a una cultural y una sociedad concreta.
-
Propone el aprendizaje por descubrimiento.
-
El currículo tentativa de comunicar los principios y rasgos de un propósito educativo, para que permanezca abierto a discusión crítica y se traduzca efectivamente a la práctica.
-
Surge el concepto de currículo crítico y emancipador, el autor propone su definición de instintos o intereses cognitivos.
-
Planteó que el currículo es un espacio de diálogo entre diversas y múltiples voces en las que nadie tiene la verdad, lo cual lo convierte en un escenario de reflexión objetiva y rigurosa.
-
Investigadora chilena. Autora entre otros de Currículos educacionales de América Latina (1996). Se centra en la necesidad de construir currículos más pertinentes a los problemas culturales Latinoamericanos de la formación, basados en la dignidad y prospectivos.
-
Para la autora la comprensión curricular es un espacio de deliberación interdisciplinario donde intervienen diferentes actores.
-
Basada en la Escuela de Frankfurt y los postulados de Stenhouse, hace hincapié en la praxis; considera al currículo como un proceso de construcción social, enmarcado por la experiencia humana, su relación con el entorno y las prácticas en un contexto determinado.
-
"Pedagogía crítica", influenciado por Marx, Freire y Bauman; el autor considera que las creencias, normas y valores que no están explícitas en el currículo formal, constituyen un currículo oculto, el cual se transmite en la vida escolar y en el aula.
-
Reflexiona sobre la flexibilidad de los modelos de participación activa, análisis y seguimiento permanente del proyecto resultante. Aprender a aprender.
-
Analiza las raíces ideológicas y políticas de la forma y el contenido del currículo, así como los valores sociales dominantes.
-
El aprendizaje es producto de un proceso de construcción y elaboración de esquemas que se da en el tiempo, y el aprendizaje depende de las experiencias personales, de las competencias cognitivas y los conocimientos previos del estudiante.
-
El currículo es propuesta político-educativa, que tiene su origen en el pensamiento y los intereses de grupos diversos y contradictorios, en el que se conjugan elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, entre otros).
-
Investigadora mexicana, reflexiona críticamente sobre el currículo, la modernidad y la postmodernidad, en el contexto de México y de Latino América
-
fundador de la moderna teoría curricular, colaborador de A. Díaz Barriga
-
Considera que a través del currículo se puede ver ver qué el tipo de organización de los saberes, de experiencias y de vínculos con los alumnos y con el mundo, que propone la escuela, por lo que propone la necesidad de establecer una comunicación y creación de vínculos horizontales y críticos entre todos los agentes involucrados.
-
Investigadora Chilena. Su obra principal, "Curriculum crítico comunicativo" (2001) está dividido en tres partes: la primera, hace referencia a "La teoría crítica comunicativa de la educación"; la segunda, al "currículum crítico comunicativo" y tercera, "la concepción crítica comunicativa del curriculum".