-
El curriculum a cambiado a través del tiempo, según lo que se pretende, según los procesos de enseñanza aprendizaje, con sus respectivas finalidades y condiciones, así como sus necesidades sociales en diferentes momentos históricos.
-
Reformador de la iglesia Católica , da inicio a un programa restaurador en la fé cristiana por medio de la educación. ,
-
Formación de predicadores, su aportación a la configuración de la noción de curriculum. "vitae cursu, vitae stadium y vitau curriculum" concepto que usaba para referirse al devenir de la vida. posteriormente a la escuela.
-
El Ratio proveía lo que debían aprender los escolares y como lo debían aprender.
-
En su Didáctica Magna, que es una aproximación al curriculum escolar, propone tipo de escuelas y edades; así como contenidos y métodos.
-
-
Elabora “The child and the curriculum” propone una perspectiva centrada en el alumno y realiza importantes desarrollos sobre el papel de la experiencia en el aprendizaje, secuencia de contenidos
-
"La pedagogía antiautoritaria” el objetivo es la socialización del individuo, el aprendizaje “no consiste en un simple aumento de conocimientos, sino que se relaciona con la vida del alumno”.
-
El curriculum está compuesto de todas las experiencias que los alumnos tienen bajo la dirección del profesorado (Sanz: 2004,12),
-
“The Curriculum”, presentado en un periodo histórico caracterizado por la psicología científica, la sociología funcionalista y el pragmatismo.
El curriculum científico construido a partir del estudio de lo social, del desempeño profesional, de las deficiencias en el manejo práctico de un saber y de las formas psicológicas en las que un sujeto aprende” (Sanz:2004, 2) -
-
“Principios básicos del currículo” Planes y programas de estudio “incorporando una expectativa social que busca promover el bienestar humano en una visión de educación para la democracia…” (Díaz Barriga: 2003,06) Los conceptos de eficiencia y la construcción del empleo remplazaron a la visión humanista.
-
H. Taba “un currículo es un plan para el aprendizaje” el cual está condicionado por los objetivos de ese aprendizaje así como de la manera para lograrlos” (Sanz, et al. : 2003,11)
-
-
Curriculo Oculto “lo que el alumno aprende en la escuela no es solo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresión, valores, formas de comportamiento… (Sanz, et al, 2004,16)
-
El curriculum consiste en la organización de las finalidades educativas y de los contenidos culturales, del tal forma que se ponga de manifiesto cual es el ritmo de la progresión prevista. (Sanz, et al. : 2003,11)
-
-
“una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica". (Sanz: 2004,07)
-
Curriculum como: “… síntesis de elementos culturales”(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales.
-
Curriculum como: “identificación precisa de fines y objetivos educativos son imprescindibles y que deben expresarse posteriormente en criterios que guíen la selección del material instruccional, posibiliten determinar el contenido del programa, elaborar los procedimientos de enseñanza y prepara los exámenes”
-
Currículum es "… el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y estilos para los profesores...proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar". (Sanz:2004,7-8)
-
"El campo del curriculum comienza, por consiguiente, a tomar conciencia de que las instituciones escolares están imbricadas en la sociedad y que los problemas que denominamos educativos no son únicamente responsabilidad de estas instituciones, sino que están cruzadas por otro tipo de variables estructurales, sociales, económicas, políticas y culturales”. (Sanz:2004,14)