-
J. Dewey
- Escribe "The child and the curriculum"
- Considera que el currículum debe ser constituido tomando en cuenta los intereses de los estudiantes.
- El currículum debe ser organizado alrededor de la vida activa y social de los alumnos.
- La institución educativa debe representar la vida actual. -
F. Bobbit
- El sistema educacional debería establecer los objetivos de forma precisa.
- Los objetivos deberían estar basados las habilidades necesarias para ejercer ocupaciones profesionales de la vida adulta.
- Su palabra clave es la "eficiencia".
- La educación debería funcionar de acuerdo con los principios propuestos por Frederick Taylor. -
Las condiciones asociadas con la institucionalización de las masas como: la burocracia encargada de la educación; la educación como objeto de estudio científico; la expansión de la educación escolarizada; la preocupación por una identidad nacional, permite que surja el campo de estudio del currículum. Se caracteriza por la eficiencia, control y predicción de manera excesiva. No toma en cuenta el contexto histórico y social, ni se influye por ideologías ni política.
-
R. W. Tyler
- Publica "Principios básicos del plan de estudios e instrucción".
- Se centra en cuestiones de organización y desarrollo.
- La organización y desarrollo del currículum debe responder a cuatro cuestiones básicas: objetivos, experiencias, organización eficiente y evaluación. -
J. Schwab
- A partir de los años 50 formula una crítica contra el modelo de Tyler.
- Pensaba que la educación debía adaptarse al contexto.
- Cada institución debía tomar en cuenta la situación en que se vive. -
Sostiene una crítica de que el currículum es solamente teoría y que no sirve para resolver los problemas prácticos de la escuela. Expresa que existen diferentes comportamientos para cada estímulo por lo que el currículum propuesto por Tyler no garantiza el cumplimiento de objetivos. El currículum debe específicamente los problemas de las personas a nivel individual (Universidad de Catabria, 2007).
-
J. Stenhouse
- Publica "Humanities curriculum project".
- El currículum debe permanecer abierto a discusión para que pueda ser llevado efectivamente a la práctica. -
H. Taba
- Publica su "Curriculum development: theory and practice", que es una continuación al trabajo de Tyler.
- Señala que el currículum es un plan para el aprendizaje condicionado por los objetivos y la manera de lograrlos.
- Propone un modelo técnico que toma en cuenta la cultura y las necesidades de los estudiantes. -
La década de los 60 fue una de grandes agitaciones y transformaciones. Movimientos de independencia; protestas estudiantiles; movimiento por los derechos civiles, protestas contra la guerra, etc. En esta década surgieron libros y teorías que cuestionaron el pensamiento y la estructura educativa tradicional.
Las teorías críticas del currículum son de transformación radical en donde lo importante no es cómo hacer el currículum sino comprender lo que el currículum hace (Tadeu de Silva, 1999). -
P. Freire
Propone, según la Universidad de Catabria (2007):
- Una metodología y enfoque curricular propio.
- Generación de temas para la planificación del currículum.
- Análisis de los elementos fundamentales de la educación como: el diálogo entre educandos y educadores, así como un contexto de realidad social. -
P. Bordieu y J. Passeron
En su teoría de la reproducción, sostienen que este proceso se lleva a cabo en la escuela por medio de la exclusión. Es decir, el currículum se expresa en el lenguaje dominante, el cual es fácil comprender para los estudiantes de la clase dominante. Este código es indescifrable para estudiantes de las clases dominadas, por lo que se enfrentan al fracaso escolar, quedando fuera de los niveles superiores del sistema educativo. -
L. Althusser
Según Tadeu de Silva (1999):
- Publica "La ideología y los aparatos ideológicos del estado".
- "Argumenta que la permanencia de la sociedad capitalista depende de la reproducción de sus componentes económicos [...] y de la reproducción de sus componentes ideológicos".
- ¿Cómo se logra la transmisión de la ideología? En la escuela, a través del currículum, directamente en materias como Sociales, Historia y Geografía e indirectamente a través de Ciencias. -
Surge a finales de los años 70 con la sociología crítica y la filosofía marxista como antecedente. Esta corriente considera la investigación como un acto inevitablemente político e intelectual. Pretenden desarrollar el currículum en la liberación y emancipación del hombre para que participe activa y democráticamente en la sociedad, como uno de sus principales objetivos (Sanz Cabrera, 2004).
-
W. Pinar
- Lidera el movimiento de reconceptualización con la Conferencia sobre Currículo organizada en la Universidad de Rochester, Nueva York, en 1973. El movimiento manifestaba la creciente insatisfacción en el del campo del currículum con los parámetros establecidos por los modelos de Bobbit y Tyler (Tadeu de Silva, 1999). -
J. Macdonald
- Primeras reflexiones sobre el currículum técnico.
- El currículum debe estar enfocado en el desarrollo de procesos y adquisición de habilidades más que en los contenidos. -
D. Huebner
- Introdujo la fenomenología a la teoría curricular.
- Argumenta que "el aprendizaje es meramente un concepto postulado, no una realidad, y los objetivos no siempre son necesarios para la planificación educativa" (Huebner, 1966, citado por Paraskewa, 2018). -
M. Apple
- Publica "Ideología y currículum".
- El campo de la educación y el currículum están mediados por la acción humana.
- Lo que allí ocurre no es solamente deducción de una economía, sino que es una batalla de cultura y de valores, lleno de contradicciones y ambigüedades durante el proceso de reproducción social. -
H. Giroux
-Publica "Ideology, culture and the process of schooling"
Conceptos importantes en su concepción emancipadora: esfera publica, la escuela y el currículum deben ser lugares donde los sujetos tengan oportunidad de desarrollar habilidades democráticas; intelectual transformador, los profesores no pueden ser vistos como burócratas sino como personas involucradas en las actividades y voz, los pensamientos de los estudiantes deben ser oídos y considerados (Tadeu de Silva, 1999). -
G. Sacristán
- El currículum es la estructura que gobierna la acción (Restrepo, 2016).
- “conjunto de objetivos de aprendizaje seleccionados que deben dar lugar a la creación de experiencias apropiadas" . (Sacristán, 1988, p. 55, citado por Sanz Cabrera, 2004).
- El currículum debe ser constantemente evaluado y reacomodado.
You are not authorized to access this page.