-
Enfoque en el currículo como un proceso racional y eficiente, inspirado en la administración industrial; enfatiza la identificación de actividades específicas para preparar a los estudiantes para la vida adulta, con un énfasis en objetivos medibles y utilidad práctica. Tiene dos representantes principales: Franklin Bobbit y Ralph Tyler. -
Propone un currículo basado en objetivos conductuales y la eficiencia industrial.
Ese currículo se centra en la preparación para la vida adulta mediante la descomposición de tareas y habilidades con énfasis en objetivos medibles y utilidad práctica. -
Desarrolla el modelo de objetivos curriculares en su libro Basic Principles of Curriculum and Instruction.
Modelo sistemático basado en cuatro características básicas (fines, experiencias, organización y evaluación); centra el currículo en objetivos conductuales claros, influenciando reformas educativas hacia la planificación estratégica. -
Propone el currículo en espiral y el aprendizaje por descubrimiento que favorece la comprensión profunda de conceptos clave. -
El currículo se organiza en torno a unas materias convencionales, en el que el alumno asume los contenidos tal como son definidos desde las distintas aportaciones científicas y la escuela representa una mera unidad transmisora. -
Defiende un currículo basado en las estructuras de las disciplinas académicas, es decir, organzia el conocimiento alrededor de grandes ideas de las ciencias, humanidades y artes. -
Propone un modelo de desarrollo curricular que parte de las necesidades de los estudiantes y maestros, en contraste con enfoques top-down; enfatiza la diagnosis de necesidades y la organización de contenidos en espiral. -
Se propone construir el currículo desde cero, teniendo en cuenta las necesidades, experiencias y retroalimentación de aquellos directamente involucrados en el proceso educativo. En este enfoque, los educadores tienen más autonomía y entrada en la configuración del contenido y la estructura del plan de estudios, asegurando que sea relevante y adaptado al contexto y las necesidades específicas de los alumnos. -
Introduce el currículo práctico como un proceso de deliberación entre actores educativos; critica el enfoque teórico abstracto y promueve decisiones colaborativas basadas en contextos reales, integrando elementos éticos y prácticos. -
Se sustenta en el diálogo democrático tanto entre profesor y estudiantes como entre los propios alumnos. Este enfoque brinda a los estudiantes nuevas perspectivas de pensamiento, fomenta la resolución de problemas y favorece la libre expresión de ideas junto con el desarrollo de la creatividad. Al poner énfasis en la investigación individual y en el intercambio respetuoso de opiniones diversas. -
Propone una educación experiencial y democrática, donde el currículo esté centrado en el estudiante y su interacción con el entorno. -
Tiene sus raíces en la teoría crítica , este enfoque cuestiona los fundamentos mismos de la educación. Desafía el statu quo , animando tanto a educadores como a estudiantes a examinar críticamente las estructuras de poder, los supuestos culturales y los valores sociales que configuran el currículo. El currículo no se limita a la transmisión de conocimientos o el crecimiento personal, sino que se trata de cuestionar, alterar y reimaginar el propósito mismo de la educación. -
Es el líder del movimiento reconceptualista.
Crítica al currículo técnico como control social, hace énfasis en la experiencia subjetiva, autobiografía fenomenológicas y políticas. Reconceptualiza el currículo como un texto cultural -
Analiza el currículo oculto y la reproducción social. También cuestiona el papel de la escuela en la perpetuación de desigualdades. -
Contempla la definición de metas y objetivos orientados al desarrollo crítico, reflexivo y creativo de la persona; la aplicación de métodos que privilegian el trabajo colaborativo y participativo; la organización de actividades graduales y encadenadas en torno a contenidos científicos o técnicos, dentro de un entorno de interacción recíproca entre estudiantes y docente. -
Propone una pedagogía crítica y transformadora.
Utiliza al currículo como herramienta de empoderamiento y cambio social. -
Se entiende como la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y la disposición para aprender. Estas permiten al estudiante generar capital cultural, social y humano, respondiendo a demandas individuales y colectivas en contextos específicos. Su desarrollo busca formar personas capaces de resolver problemas, interactuar en grupos diversos, actuar con autonomía y comprender su entorno. Implica movilizar e integrar saberes de manera holística y vinculada al contexto. -
Promueve la movilización de saberes en contextos reales.
Perrenoud, define competencias como la movilización integrada de recursos (conocimientos, habilidades y actitudes) para resolver situaciones complejas; enfatiza la construcción de competencias en la escuela como respuesta al fracaso escolar, con un enfoque en prácticas transversales y evaluación formativa. -
Incorpora de manera integrada valores, actitudes y comportamientos relacionados con los grandes problemas sociales contemporáneos, como la justicia, la equidad, los derechos humanos y el cuidado del ambiente. Surge como respuesta a las limitaciones de la educación tradicional para atender estas necesidades y busca dar una formación más pertinente a niños y jóvenes. Ha adquirido gran importancia en los últimos años. -
Incorpora temas transversales como ética, desarrollo humano, educación cívica y ambiental; responde a la necesidad de fortalecer dimensiones éticas y humanas en el currículo, promoviendo -
Desarrolla un currículo basado en competencias desde una perspectiva socioconstructivista, articulando las distintas isciplinas y contextos de práctica. -
Propone la integración curricular a través de problemas sociales relevantes. -
Busca la integración del currículo alrededor de temas nucleares relevantes para los estudiantes, superando la fragmentación disciplinaria; promueve un diseño democrático que une disciplinas del conocimiento con preocupaciones sociales y personales para fomentar la equidad y el aprendizaje significativo. -
Defienden un enfoque competencial que integra actitudes, procedimientos y conceptos.
Presentan las competencias como intervenciones eficaces en la vida real, integrando componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales; supera el aprendizaje memorístico hacia una formación para la vida, con énfasis en la funcionalidad y el pleno desarrollo personal.