-
DIGEDUCA ha realizado evaluaciones nacionales en el nivel primario, desde el año 200, en donde para ello ha preparado muestra que son representativas a nivel de país, ya que para el año 2010 la muestra se realizo utilizando un procedimiento por estratos y conglomerados.
-
El presidente Álvaro Colom establece una nueva relación más profunda entre la escuela, y la comunidad a través de la creación cultural y la educación como “práctica de la libertad” de la niñez y juventud. Como también Valora la cultura local y celebra las diferencias, promueve la participación de la juventud, el aprovechamiento del tiempo libre, la legitimación de las expresiones de la juventud actual sobre el mundo y la sociedad.
-
El proyecto se instituyó para responder a los altos niveles de analfabetismo y de mortalidad materno-infantil entre la población pobre, especialmente de la población indígena. A luz de estos hechos, el proyecto busca promover el desarrollo de las competencias en alfabetización a fin de mejorar los niveles de vida de la población, así como las prácticas de salud reproductiva y atención del niño.
-
El programa de Alfabetización fue dirigido para adultos Adultos por Correspondencia / Primaria Acelerada Mejorada – PEACM El Programa brinda a niños, niñas, jóvenes y adultos la oportunidad de continuar y completar la Educación Primaria, utilizando un modelo propio de “auto instrucción” con una educación equivalente a lo que se impartía en el sistema escolar.
-
La materia de educación ha sido la más polémica del presidente, por la reforma a la carrera docente del país, la cual pretende incluir dos años más al pensum de estudio (cinco años en total), la cual ha sido rechazada por un grupo de jóvenes los cuales han hecho protestas masivas en rechazo de la reforma, incluso de secuestrar y mantener forzosamente a la ministra de educación Cynthia Del Águila, en la cual interactuaron las fuerzas del orden y la policía nacional civil para su rescate.
-
Implementación de programas en los cuales los programas educativos más implementados y mejoradas para atender a la población con necesidades educativas especiales son: aprestamiento, estimulación temprana, educación especial, integración escolar, y programas de aulas
recurso e integrada -
Es un servicio educativo mejorada, diseñado para atender a personas con necesidades educativas especiales, que requieren de un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico.
-
Las universidades disponen de centros de investigación, como el Instituto de Lingüística y el Instituto de Investigación Económica y Social de la Universidad Rafael Landívar o el Instituto de Investigación Educativa de la Universidad del Valle de Guatemala. Existen también varias ONG financiadas por fundaciones nacionales o internacionales que se ocupan directa o indirectamente de educación.
-
Constituyen las acciones que las y los docentes realizan para ofrecer situaciones de aprendizaje adecuadas, con el fin de atender las necesidades educativas de las y los alumnos. Estas acciones incluyen la selección de competencias y contenidos, así como los ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las características e intereses de los educandos.
-
Por la manifestación de áreas como matemáticas y lenguaje, se implementaron los programas de Contemos Juntos y Leamos Juntos , con el propósito del mejoramiento en en la educación
-
El programa fue creado el 4 de julio de 2009 con una cobertura inicial de 45 municipios de 9 departamentos priorizados por sus niveles de pobreza; en el 2015 fue mejorada a otros 6 departamentos con la idea de que todos los maestros estén actualizados para poder brindar una mejor educación
-
Se comienza la construcción de 21 edificios para el nivel diversificado en los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Quiché y Chiquimula.
-
Implementación de laboratorio de computación en distintos centros educativos a nivel nacional.
-
Sistema Nacional de Acompañamiento de la Educación que es una metodología de Medición de la Condición de vulnerabilidad, que se construye con insumos de diferentes fuentes de información de cada estudiante y que llegan a JUNAEB mediante Convenios interinstitucionales.
-
"El Presidente ha dicho que se lograron los 180 días de clases, pero eso no fue en todo el país, en las áreas indígenas y rurales no se cumplieron; entonces, la educación es una herramienta de discriminación en la que las mejoras son en las áreas urbanas, pero no en la rural”
-
El presupuesto por el Ministerio de Finanzas es de Q91 mil 900 millones, 4.1% de incremento respecto del presupuesto vigente a agosto de este año. Según el plan de gobierno del nuevo presidente que una buena cobertura y calidad serían las prioridades principales; la cobertura implica que más niños lleguen a la preprimaria al igual que en el nivel medio. es decir, que más estudiantes tengan acceso al nivel básico y diversificado.