-
En el año 6.000 a. C. por el territorio de Mesopotamia, Egipto y Grecia se encontraron registros de materia contable. Esto se debia al punto estragico que significaba para el comercio de oriente y occidente.
-
Entre los años 6.000 a.C y 3.400 a.C en mesopotamia se da indicios de lo que se llamaria "trueque" que es donde entre personas de una misma comunidad se intercambian bienes que tenian pero no necesitaban por otros que no tenian y si necesitaban
-
Entre 1795 a.C. y 1750 a.C. se dio origen al código de Hammurabi en Mesopotamia que era un conjunto de 282 leyes ubicadas en una piedra por el rey de Babilonia Hammurabi. (El famoso dicho ojo por ojo y diente por diente)
-
Los escribas eran maestros del calculo encargados de clasificar, contabilizar y clasificar. Lo curioso es que lo hacían con un método particular que eran a partir de los signos. Estos mismo pertenecían a una casta especial y especialmente los hijos de escribas inevitablemente heredaban la misma profesión
-
Benedikt Kotruljević, también conocido como Beno Kotruljević o Benedetto Cotrugli, fue un comerciante, economista, científico, diplomático y humanista italiano creo un apéndice con un inventario y varias anotaciones de un libro diario. Es el antecedente de la descripción realizada por Luca Pacioli del sistema de contabilidad por partida doble.
-
El matemático Fray Luca Pacioli fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista y profesor italiano que creo un sistema que se asemeja a una balanza en equilibrio, ya que dentro de un asiento contable, la suma de los conceptos del debe y del haber siempre tienen que ser iguales.
-
Antes de 1810 con el sucesivo impulso de Manuel Belgrano, Juan
Hipólito Vieytes, Bernardino Rivadavia y Esteban Echeverría. Desde su cargo en el Real Consulado,
en 1796, propuso la creación de una escuela de comercio.En “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, Vieytes respaldó la iniciativa de Belgrano y
propuso a través de la enseñanza del comercio integrar las actividades agrícolas, industriales y
comerciales del Virreinato del Río de la Plata -
El gobernador J M Rosas decreto reglamentar el oficio publico de Contador. a través de un decreto-ley en la cual los requisitos era la rendición de un examen técnico de competencia ante el tribunal judicial y el tribunal de cuentas de la nacion y como elemento político ser un buen federal
-
Se crea la escuela superior de comercio "Carlos Pellegrini" a través de un proyecto de legislador Víctor Molina. El cual fue aprobado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
-
Un grupo de contadores propone la creacion de una facultad de la especialidad. Joaquin V. Gonzalez decreto decreta planes de estudios para peritos mercantiles y contadores públicos. El plan citado comprendía dos años de estudios que abarca cursos de contabilidad dos cursos de castellano y literatura y tres de legislacion civil, comercial y aduanera.
-
Se crea la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas (FAGCE)
-
Cada provincia iba creando sus consejos de profesionales de ciencias economicas para el debate y participacion de leyes y otros temas de interes similar con diferentes ramas de la materia. Fue un periodo alrededor de 18 años
-
tuvo a su cargo la elaboración del anteproyecto del Estatuto, que fue sometido a proceso de consulta por parte de todos los Consejos del país. Finalmente, el Estatuto fue aprobado en la ciudad de Córdoba, los días 30 de junio y 28 de julio de 1973. La Federación quedó definitivamente constituida, con todos los Consejos Profesionales existentes a esa fecha, el 10 de agosto de 1973, en la ciudad de La Plata.
-
Los cargos existentes a crearse en actividades o entidades comerciales, civiles y bancarias, empresas mixtas o del Estado, no podrán designarse con denominaciones que den lugar a que quienes los ocupan utilicen indebidamente el título de profesiones a que se refiere la presente ley.
-
Desde la creación de la facpce a la actualidad se trabajo a partir de Las leyes económicas que surgen bajo la necesidad de tener regulaciones económicas, para proteger el consumidor e incentivar al productor. También de la necesidad de comprender las situaciones patrimoniales particulares.