-
El célebre código de Hammurabi, promulgado alrededor del año 1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio.
-
Cada templo importante poseía donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Puede afirmarse así que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos.
-
Se exteriorizó también en la escrupulosidad con la que particulares, altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I antes de Cristo se desfavorecía a una persona que fuera incapaz de fiscalizar contablemente su patrimonio.
-
Las actividades contables se facilitaron considerablemente entre los siglos VII y IX con la aparición de una moneda común que tuvo aceptación internacional, el "Solidus", emitida por Constantinopla.
-
En la Italia del siglo VIII, la contabilidad era una actividad usual y necesaria, tanto que en Venecia se conoció de una casta dedicada a tal práctica en forma profesional y constante. Es en esta ciudad donde se dio mayor impulso a la Contabilidad.
-
1518, Grammateus publicó un libro combinado de Algebra y contabilidad
-
Se conoce mundialmente el sistema "a al Veneciana", que consistía en un juego de dos libros, uno que contenía los registros cronológicamente, Pérdidas y Ganancias, y las cuentas patrimoniales, de tal manera que se puede decir que éste es el origen de los libros Diario y Mayor
-
Para el siglo XVI la actividad contable se encontraba en pleno apogeo, tanto en lo académico como en lo profesional
-
En los siglos XVII y XVIII, ante el apogeo del mercantilismo en Holanda, Francia e Inglaterra y el nacimiento de los emporios comerciales e industriales, se establecieron en estos países.
-
Siglo XVIII, después de la revolución francesa: aparece el Código Napoleón (1808) daba las bases para un mercado estable, garantía indispensable para el gran resurgimiento comercial.
-
Adam Smith y David Ricardo, padres de la Economía habían echado las fuertes raíces del Liberalismo; fue a partir de esta época, cuando la contabilidad, comienza a sufrir las modificaciones del fondo y forma.