-
Límite al poder real, garantías de debido proceso y de legalidad tributaria.
-
Conflictos entre Corona y Parlamento por fiscalidad, ejército y religión; transformación social de la gentry y burocratización del gobierno local; crisis de la “solución administrativa” bajo Carlos I y guerra civil.
-
Limitación del poder real por la ley y el Parlamento; embriones del constitucionalismo parlamentario y de la responsabilidad del gobierno ante la representación.
-
Parlamentarios, juristas y publicistas “whig”; más tarde, teóricos como John Locke
-
Supremacía de la ley y del Parlamento, control del erario y del ejército, garantías de libertad política-modelo de monarquía limitada.
-
Sin suspender leyes ni imponer tributos o mantener ejército en paz sin Parlamento; libertad electoral, quejas y juicio con jurado, etc.
-
Autogobierno colonial, ampliación del sufragio masculino blanco en colonias, tensiones fiscales y administrativas con la metrópoli; impacto de Common Sense (T. Paine).
-
Derecho del pueblo a alterar o abolir gobiernos tiránicos; proyecto republicano con división de poderes y controles recíprocos.
-
Jefferson, Adams, Franklin, Madison, Paine, entre otros líderes intelectuales y políticos del Segundo Congreso Continental.
-
Soberanía popular, supremacía constitucional escrita, separación de poderes y checks and balances; catálogo de derechos fundamentales justiciables.
-
Declaración de Independencia (1776) (igualdad, derechos, lista de agravios); Artículos de la Confederación (1781); Constitución (1787); Bill of Rights (1791).
-
Crisis del Antiguo Régimen: antagonismos sociales, cargas feudales, crisis fiscal; revolución como transición del feudalismo al capitalismo y modelo clásico de revolución burguesa.
-
liberalismo político y económico; ciudadanía y derechos universales.
-
Sieyès, Montesquieu, Rousseau, jacobinos y sectores populares (sans-culottes) en distintas fases del proceso.
-
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789); Constitución de 1791 (monarquía constitucional); Constitución de 1793 (república democrática, no aplicada plenamente); Código Civil (1804)
-
Los Feudales tuvieron una unificación del mercado y derecho civil moderno; consolidación de derechos y ciudadanía como fundamento del Estado.