-
Creación del Cuerpo de Ingenieros de Montes, encargado de la gestión de recursos forestales
-
En Estados Unidos se crea el Parque Nacional de Yellowstone, primer parque nacional del mundo -
El geólogo Juan de Vilanova presenta en la Sociedad Española de Historia Natural la primera referencia en España al concepto de “parque nacional”. -
Salvador Calderón alerta sobre la desaparición del águila imperial ibérica, mostrando los inicios de una sensibilidad conservacionista. -
Calderón vuelve a denunciar la destrucción de la fauna y los cambios en la naturaleza.
-
Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós crea los Cotos Reales de Gredos y Picos de Europa para proteger rebecos y cabras montesas. -
El botánico Agustín Cabrera describe la desaparición de especies endémicas en Canarias por la acción humana.
-
El zoólogo Ángel Cabrera pide protección para la foca monje, adelantándose a la conservación moderna. -
Se aprueba la Ley de Parques Nacionales (Ley Gasset) primera ley de conservación en España. -
Se crea la Junta Central de Parques Nacionales y el cargo de Comisario General, ocupado por Pidal.
-
Se declaran los primeros parques nacionales españoles: Montaña de Covadonga (Picos de Europa) Valle de Ordesa (Ordesa y Monte Perdido) -
El geólogo Eduardo Hernández-Pacheco propone la creación de “monumentos naturales” y “pequeños accidentes del suelo patrio” para proteger paisajes. -
España participa en el Primer Congreso Internacional para la Protección de la Naturaleza en París.
-
Se crean oficialmente las figuras de Sitio Natural de Interés Nacional y Monumento Natural de Interés Nacional. -
Hernández Pacheco es nombrado Delegado Inspector de Sitios y Monumentos Naturales, impulsando una política más científica y participativa.
-
Se protegen varios lugares del Guadarrama (La Pedriza, Peñalara, Pinar de la Acebeda, Peña del Arcipreste de Hita).
-
Proclamación de la Segunda República Española reorganización de la Junta Central en Comisaría de Parques Nacionales, con Pidal como presidente y Hernández Pacheco como figura técnica clave.
-
incluye por primera vez la protección de la naturaleza como deber del Estado. -
Se aprueban medidas para la Casa de Campo de Madrid con criterios de conservación y educación ambiental.
-
de las Guías de los Sitios Naturales de Interés Nacional, promovidas por Hernández-Pacheco (Guadarrama, Covadonga, Ordesa). -
-
-
Con el inicio de la Guerra Civil Española, la política de conservación se detiene abruptamente. -
sus funciones pasan a la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial.
Predomina una visión forestal y productivista, más centrada en la explotación que en la protección ambiental. -
A partir de los años 80, con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, se integran normativas de protección ambiental europeas.
-
En los años 90 y 2000, se consolidan las figuras de parques naturales, reservas, monumentos y espacios Red Natura 2000, recuperando y ampliando el espíritu del conservacionismo original.