-
Es a partir del surgimiento del capitalismo y del discurso curricular se encuentra ligado a las exigencias de un modelo social que reclama una funcionalización de la escuela al desarrollo social.
Se busca control de comportamientos de profesores y alumnos para garantizar logros en los resultados de la educación EFICIENCIA. Se le denomina "Pedagogía de la sociedad industrial" -
Contribución de las antiguas civilizaciones
-
La génesis del planteo curricular ocurre en dos etapas:
- Industrialización repercute en una reforma de la escuela y en la generación de nuevas prácticas escolares.
-
Surge la industrialización moderna, construir un modelo pedagógico, revisión prácticas pedagógicas.
Nuevo modelo pedagógico tiene tres vertientes:
1. Tecnología educativa.
2. Teoría curricular.
3. Evaluación. -
El concepto currículum es creado en el contexto de la pedagogía de la sociedad industrial. Teóricos británicos y estadounidenses crean confusiones: Ragan: currículum = lectura, escritura, aritmética, catecismo, cantos de himnos.
-
Un de los núcleos de esta teoría: la educación del ser humano en la "era industrial". La verdadera escuela debería ser dirigida por hombres de negocios. En 1915 las juntas escolares estaban integradas en dos terceras partes por industriales y profesionales liberales (médicos, dentistas y abogados). En la década de los 20 es prolífica en este campo porque se publican cinco libros sobre currículum, el más antiguo de Franklin Bobbit, intitulado The Curriculum (Boston, 1918)
-
Hilda Taba y Ronald Doll
Reconocen la existencia de una "crisis de la escuela estadounidense" (por no resolver los problemas del cambio proceso de industrialización). Taba: La presión más fuerte para la revisión del currículo proviene de los cambios drásticos en la tecnología y la cultura. -
Principios del siglo XX
Tesis
1. Toda propuesta educativa surge en un contexto histórico - social.
2. La teoría curricular nace como expresión de una nueva articulación entre escuela y sociedad.
3. Similitud pedagogía Industrial (curriculum, evaluación y tecnología educativa), sus bases se encuentran fincadas en la lógica de la administración científica del trabajo.
4. En esta perspectiva se encuentran claras las limitaciones de la teoría curricular. -
La teoría de la actividad en las formulaciones de Vygotsky, Luria y Leontiev y en sus desrrollos poesteriores (Wertsch, Forman, Cazden)
-
David P. Ausubel
-
Especialmente dirigida a explicar el aprendizaje de bloques de conocimiento altamente estructurados.
-
Franklin Bobbit presenta en 1918 su primer libro "The Curriculum"
-
Michael Cole y de sus colaboradores del Laboratory of Comparative Human Cognition de la Universdiad de California.
-
J. Piaget y sus colaboradores de la escuela de Ginebra
-
Después de la Segunda Guerra Mundial con mayor nivel de articulación surgen textos: "Principios básicos del curriculo"
(Tyler, 1949) -
Hilda Taba
-
La distinción entre aprendizaje significativo y aprendizaje repetitivo, acuñado en el marco de un intento de construir una teoría de aprendizaje escolar.
Concierne el vínculo entre el nuevo material de aprendizajes y los conocimientos previos del alumno. -
Porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial.
-
Constituye un interesante intento de construir una teoría global de la instrucción, intento todavía inconcluso pero muy sugerente y útil para aspectos centrales del Diseño Curricular como la selección y organización de contenidos.
-
Anderson, Norman, Rumelhart, Minsky.
Inspiradas en los principios del enfoque de procesamiento humano de la información, postulan que el conocimiento previo, organizado en unidades significativas y funcionales, es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes. -
Cita: Ausubel y Robinson.
"El factor más importante que influye sobre el aprendizaje es la cantidad, claridad y organización de los conocimientos que ya tiene el alumno. Estos conocimientos ya presentes (en el momento de iniciar el aprendizaje), constituidos por hechos, conceptos, relaciones, teorías y otros datos de origen no perceptivo, de los que el alumno puede disponer en todo momento, constituyen su estructura cognoscitiva". -
La memoria no es sólo el recuerdo de lo aprendido, sino la base a partir de la cual se abordan nuevos aprendizajes.
-
Hace referencia todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que suceden día a día en las aulas y centros de enseñanza. Estas adquisiciones, nunca llegan a explicarse como metas educativas a lograr de una manera intencional.
-
Es el mecanismo para legitimar el canon oficial reproduciendo la educación sexista.