Se instituyó en México el Consejo Superior de Salubridad, compuesto sólo por seis miembros, y perteneciente al ramo de la beneficencia pública
Se fundó el Instituto Oftalmológico Valdivieso.
El Consejo Superior de Salubridad formuló "las igualas médico-farmacéuticas nacionales", acción importante para la atención a la salud pública porque trató de unir la atención médica y la medicina preventiva.
Comenzó la consolidación de este organismo técnico, consultivo, normativo y ejecutivo de la salud pública mexicana
Se celebró el Congreso Higiénico Pedagógico, en el cual se abordaron temáticas relacionadas con la salud y la higiene en las escuelas.
Se creó un reglamento para la aplicación de la vacuna contra la viruela en los territorios de Baja California, Tepic y el Distrito Federa
Eduardo Liceaga visitó el laboratorio de Louis Pasteur en París y «recibió ahí el virus atenuado de la rabia en el cerebro de un conejo.
Se fundó el Instituto Médico Nacional
Se concluyó el Código Sanitario que dividía la administración sanitaria en local y federal, establecía reglas y obligaciones
Comenzaron el proyecto de construcción del Hospital General
Se inauguró el Hospital General.
Se hizo campaña a nivel nacional sobre la tuberculosis
México se adhirió a la Convención Sanitaria de Dresde y aceptó el compromiso de apoyar a la Oficina Internacional de Higiene Pública con sede en París.
Se inauguró el manicomio de La Castañeda.
Se inició un análisis sanitario de la República Mexicana
El Instituto Bacteriológico Nacional produjo la vacuna antivariolosa a gran escala.
Se creó el Departamento de Salubridad Pública que tuvo que ver con la policía sanitaria en puertos y fronteras; vacunas, medidas contra el alcoholismo, epidemias, enfermedades contagiosas, preparación y administración de vacunas y sueros.
Se empezó a generalizar el uso de vacunas y se introdujeron en las ciudades los primeros servicios de drenaje y agua potable.
Se introdujeron los sistemas y prácticas sanitarias modernas en México.
Armando Solórzano defiende la tesis de que «el sistema moderno de salud en México nació por influencia de la Fundación Rockefeller.
Se inauguró la Escuela de Salubridad, antecesora de la actual Escuela de Salud Pública
Se crea el Servicio de Sanidad de los Estados ya que la atención a la salubridad en el interior de la República seguía siendo muy deficiente.
Gustavo Baz estableció el Servicio Médico Social como obligación en el último año de los estudios de medicina.
Se intensificaron las campañas contra diversas parasitosis, como la oncocercosis y se implantó la pasteurización de la leche en el Distrito Federal.
Se inauguró el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET), primer centro formal de investigación en problemas de salud.
Se formó la revista Salud Pública de México, antes era Salubridad y Asistencia
Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó a la salud como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad"
Se creó la Comisión Mixta Coordinadora de Actividades en Salud Pública, Asistencia y Seguridad Social y se intentó la cooperación mutua de las secretarías
Leavell y Clarck establecen un esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de la enfermedad: • Período Pre patogénico • Período Patogénico Sub clínico • Período Prodrómico • Período Clínico • Período de Resolución
Se inició el Plan Nacional de Salud que se proyectó por un periodo de diez años y que logró disminuir la mortalidad infantil de 69 a 38 por mil niños
La Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), se transformó en Secretaría de Salud