-
El hombre primitivo aprendió a defenderse del medio como una reacción natural a su deseo de sobrevivir, “así construyó viviendas, utensilios de trabajo, aprendió a manejar el fuego y las armas” Su avance en este sentido, aunque nos parezca irrisorio hoy, fue definitivo, ya que le permitió sobrevivir a pesar de las inclemencias del ambiente que lo mantenían permanentemente bajo amenaza de accidentes incapacitantes, o peor aún, mortales.
-
En estos antiguos pueblos se daba tratamiento especial a los guerreros, fabricantes de armas y embalsamadores. Para las personas dedicadas a estas dos últimas tareas, había reglamentos especiales en cuanto a los embalsamadores egipcios, profesión cercana al sacerdocio en esa civilización; existían reglamentos especiales de trabajo y parece que en buena parte debidos a Imhotep, padre de la medicina egipcia.
-
Esta civilización se destaca por el Código de Hammurabi, el cual se ha conocido completamente por encontrarse escrito en una columna de basalto en caracteres cuneiformes En cuanto se refiere a la prevención de accidentes o indemnizaciones, se aplicaba la ley del talión, en la cual debían pagarse “ojo por ojo, diente por diente”, pero en el caso de lesiones laborales a un esclavo, se pagaba en dinero a su dueño una cantidad correspondiente a la lesión sufrida.
-
Además, en el papiro de Smith y en las Ebers (1550 años a.C ) y Berlín se "hace alusión a hipótesis lógicas e inteligentes para explicar la causa de las enfermedades de trabajo y su tratamiento"
-
Ramsés II conocido como "el personaje histórico más popular de finales de este siglo" nacido en el año 1326 A.C accede al trono imperial hacia 1301 A.C y muere alrededor de 1234 A.C "ofrecía las mejores condiciones de trabajo a quienes construían su estatua, para que al hacerla con gusto resultase más estética y eran atendidos además en sus accidentes de trabajo" con lo cual se muestra una tendencia a la protección contra los riesgos profesionales y sus consecuencias.
-
Esta civilización deja representaciones históricas de trabajos hechos por guerreros, zapateros y alfareros, indicando que había cierta consideración y respeto por estos oficios
-
Nace Hipócrates el Grande, encontramos el tratado “Aires, aguas y lugares” en el que se hallan consignadas las primeras observaciones generales acerca de los factores determinantes de la enfermedad y la importancia del medio ambiente laboral, social y familiar. Escribe también en otro tratado "sobre las enfermedades de los mineros entre los que destacan sus trabajos sobre el Saturnismo y la Anquilostomiasis.
-
Existe evidencia, señalada por escritores como Marcial, Juvenal y Lucrecio, de la presencia de enfermedades específicas en trabajadores y esclavos, sobre todos los mineros. Entre los médicos más importantes se destaca Galeno. por enumerar las enfermedades de los mineros y curtidores, por describir la patología del envenenamiento de plomo con precisión y reconocer las exposiciones peligrosas de los mineros de cobre a las lloviznas ácidas.
-
A mediados del siglo I, Plinio el Viejo, nacido en Roma, hace ciertas recomendaciones sobre el uso de instrumentos destinados a la protección personal, tales como las vejigas de animales colocadas delante de la nariz para evitar respirar polvo.
Enunció normas preventivas a los trabajadores de minas de plomo y mercurio, haciendo alusión a enfermedades debidas a exposiciones de origen ocupacional -
Entre 1413 y 1417 se dictaminan las 'Ordenanzas de Francia' que velan por la seguridad de la clase trabajadora
-
Con la creación de la imprenta en 1450, se editan diversos documentos, de modo que, en Alemania, se publica en 1473, un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional
-
George Agrícola, un alemán experto en mineralogía, a quien podemos calificar como el primer "Ingeniero" metalúrgico autor del tratado "De Re Metallica" se refiere a la ventilación de las minas, describiendo técnicas para construir tipos que la harían más eficiente; menciona también las enfermedades que afectan a los mineros como la silicosis, la afección en las articulaciones, los pulmones, los ojos y más ampliamente de los accidentes
-
La primera monografía dedicada a las enfermedades de las ocupaciones es atribuida a Paracelso, médico y alquimista suizo, conocido como uno de los padres de la química y de las ciencias experimentales publicada bajo el nombre “Von Der Bergsucht Und Anderen Berg Krankheiten” de los oficios y enfermedades de la montaña.
-
Durante los años 1760 a 1830 una serie compleja de eventos hicieron cambiar a Inglaterra y al mundo entero, de los cuales se mencionará ¨la introducción de la máquina de vapor, la substitución de la fuerza muscular por la mecánica, la producción en gran escala y la difusión del uso de las máquinas Watt de movimiento rotatorio¨
-
Ley sobre la Salud y Moral de los Aprendices, donde limita la jornada de trabajo y fija niveles mínimos para la higiene y educación de los trabajadores.
-
En Colombia es Rafael Uribe quien en 1910 planea el debate alegando por qué razón ¨ si a soldado herido en una batalla se le da una pensión por qué no debe dársele otra igual al trabajador lesionado en su batalla diaria por el sustento¨
-
En 1935 se implanta una legislación laboral avanzada, que sin embargo se interesa más por el aspecto de
indemnizaciones que de prevención de los accidentes. -
En el año de 1979 se expiden en el país reglamentos específicos en cuanto a la obligación legal de hacer seguridad y desarrollar programas de salud ocupacional. Dicha ley contempla en general aspectos sobre conservación de la salud ocupacional y la prevención de accidentes. La ley 9 de 1979, llamada “código sanitario nacional” y las resoluciones 2400 –2406 – 2413 y 01405
conforman lo que se ha denominado “Estatuto de Seguridad e Higiene Industrial” -
Está conformado por cuatro resoluciones expedidas por el anterior Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en mayo 22 de 1979 y marzo 27 de 1980. N°2400 – Reglamento general de higiene y seguridad industrial.
N°2406 – Reglamento de seguridad para trabajos de minería en especial de carbón.
N°2413 – Reglamento de seguridad para la industria de la construcción.
N°1405 – Resolución sobre conformación de comités de higiene y seguridad industrial. -
Posteriormente el Decreto 586 de febrero 23 de 1983 crea el comité de salud ocupacional, con el objetivo de acabar con la colisión de competencia entre las diferentes entidades del gobierno, tiene la responsabilidad de coordinar las acciones de cada una de ellas y garantizar así la mayor eficiencia y responsabilidad en la
prestación de los servicios y el cumplimiento de los objetivos de la salud ocupacional. -
El decreto 614 del 14 de marzo de 1984 determina las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.