-
La Seguridad y Salud en el trabajo (SST), es una disciplina que se encarga de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los trabajadores.
No se sabe desde cuando empezó con claridad pero se sabe que a existido casi desde siempre. -
En la antigüedad, las civilizaciones más representativas han tenido ciertos avances en materia de salud ocupacional y seguridad laboral. Por ejemplo, los habitantes de Mesopotamia asociaban las cataratas con la manufactura y el trabajo artesanal del vidrio. Asimismo, el código de Hammurabi contiene principios jurídicos redactados el año 2000 a.c., que sancionaban a los habitantes que causaban daños a la sociedad, comprendiendo aquellos que se producían dentro de un contexto laboral.
-
¿Cómo era la salud ocupacional en la antigüedad?
Las condiciones de salud y seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad de trabajadores, pero principalmente por la carencia de una cultura de seguridad eficiente, tanto de parte de los trabajadores y obreros, como de los empleadores. -
Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia. Puede decirse que la práctica de protección era dejada a criterio del patrón.
-
como ya sabemos en el antiguo egipto los cuidados o las protecciones se dejaban a criterio del patrón.
Se sabe por ejemplo que Ramsés II brindaba un trato especial a los esclavos que construían sus estatuas, porque pensaba que si estaban mejor descansados, alimentados y bebidos realizarian su trabajo con más gusto y por tanto las estatuas del faraón serían más
estéticas. -
En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Entre 1413 y 1417 se dictaminan las “Ordenanzas de Francia” que velan por la seguridad de la clase trabajadora. Con la creación de la imprenta (1450), se editan diversos documentos, de modo que en Alemania, se publica en 1473, un panfleto, que señala algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la seguridad.
-
Si bien la industria empieza a florecer, la sociedad europea no estaba preparada para este suceso. Por eso, aunque la invención de la máquina a vapor no fue un hecho abrupto, las consecuencias sociales sí tuvieron resultados inesperados. Miles de personas migraron a las ciudades para trabajar ya que las urbes no estaban adaptadas para albergar la cantidad de personas que dejaron sus cultivos para trabajar en las industrias, con la esperanza de brindar mejores condiciones de vida a sus familias.
-
Los cambios en los estilos de vida de las personas se hicieron sentir en diversos aspectos. Laboralmente, los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en serie. Económicamente, los campesinos migrantes, no recibían el sueldo que esperaban, pero se veían obligados a trabajar en condiciones infrahumanas, porque no tenían otra opción. Socialmente, el cambio de vida rural a la urbana, generó malnutrición y pobreza. la densidad poblacional aumentó y con ello las enfermedades
-
Durante el siglo XVII aparecen estudios que analizan las enfermedades de los marinos, de los soldados, de los abogados, algunos síntomas y signos de las enfermedades de los mineros como tos, la disnea (dificultad respiratoria) y la caquexia. El trabajo más amplio y profundo sobre salud ocupacional, fue realizado BERNARDINO RAMAZZINI (1633-1714). Médico italiano, considerado el fundador de la Medicina del Trabajo. sus estudios alentaron el inicio de la seguridad industrial.
-
Con respecto a la medicina ocupacional, en la ‘Sátira de los Oficios’ se encuentran textos que señalan una relación causal entre las posturas incómodas en el trabajo y la fatiga o las deformaciones físicas. También se describen afecciones oculares y parasitarias ocasionadas por el uso del barro. En el ‘Papiro Quirúrgico’ descubierto por Edwin Smith en el siglo XVIII se mencionan diversas dolencias y enfermedades asociadas hipotéticamente a ocupaciones específicas
-
Sus estudios de las enfermedades profesionales y la promoción de medidas de protección para los trabajadores alentó el inicio de la seguridad industrial, y de las leyes de accidentes de trabajo.
En 1700, escribió un tratado completo sobre las enfermedades profesionales e higiene industrial titulado De Morfis Artificum Diatribayes este autor es considerado por su obra el padre de la Salud Ocupacional. -
el primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 señaló "el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política"
-
Taylor (1856-1915) aplicó los principios de la ingeniería al diseño del trabajo. Su obra apuntaba a rediseñar el trabajo para obtener el máximo provecho de las capacidades de los obreros, sugirió que los obreros deberían de recibir incentivos y propuso que el trabajo debería ser planificado científicamente. Taylor fue pionero, en reconocer la importancia del factor humano sin mermar la productividad.
-
En Colombia tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente al reglamento de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, consagra las prestaciones económico-asistenciales, las responsabilidades de empleador, las 13 clases de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.
-
Henry Fayol, (1841-1925) trabajó con el mismo fin de Taylor, pero siguió el sentido opuesto. Mientras Taylor se centró en el trabajo de los obreros, Fayol se focalizó en los directivos. Por ello, partió identificando 5 funciones de los directivos: planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar. Además su modelo de industria se basaba en la organización, comunicación y jerarquización de diversas instancias.
-
Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminó medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
la Ley 10 de 1934, donde se reglamenta la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral. -
Es un tanto difícil situar en el devenir de la historia el momento preciso en que la seguridad industrial es reconocida formalmente como una nueva especialidad. Más aún si las relaciones entre la seguridad industrial y otras ciencias, disciplinas y profesiones como la medicina, la matemática, la estadística, el derecho, la administración, la física, la química, la biología, la sociología y la psicología; son directas, evidentes y necesarias. Si bien en 1931, Heinrich publica su libro.
-
La Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como
Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo. -
Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en Colombia, ya que en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores Colombianos. En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo
-
entidad de gran importancia en la seguridad social Colombiana. Funcionó bajo 4 negocios de la salud: Entidad Promotora de Salud (EPS) junto a una red de clínicas, es decir, Instituto Prestador de Salud (IPS); así mismo con cesantías y pensiones y la Administradora de Riesgos Laborales (ARS).
-
se expide el código sustantivo del trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la salud ocupacional como la jornada laboral, el descanso obligatorio, las prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en dia.
-
Fue hasta la década de 1950 cuando el empresariado colombiano comenzó a hablar de manera consciente de la seguridad industrial, en especial sobre las formas en cómo prevenir los accidentes laborales, dejando, un tanto rezagadas, las enfermedades ocupacionales y sus consecuencias.
-
Todas estas iniciativas estatales serían complementadas por el sector empresarial con la fundación, en 1954, del Comité Nacional de Prevención de Accidentes (Conalpra), hoy conocido como el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Para el Ing. Renán Rojas Gutiérrez, actual presidente ejecutivo del CCS, el nacimiento de esta institución respondió a la inexistencia de una organización que promueva y brinde conocimiento sobre esta materia.
-
A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia.
Con relación a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia se pueden agrupar en tres categorías principales. -
Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales, especialmente en los últimos 30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel 4 global de una mayor conciencia sobre la obligación de los estados en la protección de los trabajadores como garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol desempeñado por los trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las empresas.
-
Este modelo se mantuvo durante casi 30 años, sin políticas de prevención claras, que obligaban a los minúsculos grupos de salud ocupacional a responder a los impasses diarios con cierta inexactitud y desorientación.
-
Decreto 1443 de 2014
A través del cual el Ministerio del Trabajo dicta disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). -
Que la Ley 87 de 1993 establece las normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y dispone que el diseño y el desarrollo del Sistema de Control Interno se orientará, entre otros aspectos, a la protección de los recursos de la organización y a la adecuada administración.
-
El ambiente de trabajo, traducido al ámbito empresarial, es el conjunto de factores que influyen sobre el bienestar físico y mental de los trabajadores. Supone la suma del conjunto de factores técnicos y sociales que participan en el proceso del trabajo e influyen en el bienestar laboral del trabajador.
-
Solo hasta la promulgación de la Ley 9 de 1979, que daba origen al Código Sanitario Nacional, el Estado colombiano mostró un real interés por la defensa de la salud del trabajador, preocupación plasmada en el artículo 81 de esta ley, el cual señala: “La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la participarán el Gobierno y los particulares”