-
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C )
Platón: define la existencia de las ideas independientes de que se las perciba o no, el mundo ideal existe y es el fundamento de todo del sujeto del conocimiento.
PROPONE Un tipo de Educación Que permita Adquirir virtudes (Cualidades y Privilegios).
La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos señorea. (Filósofos y sociales de guerreros). -
[http://www.ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/]
Plantea que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación del desarrollo personal. Seguía un plan educativo de cinco periodos educativos. El 1º era la infancia. El 2º periodo, hasta los 5 años, desarrollo de los buenos hábitos, sin lecciones y sin obligaciones. El siguiente abarcaba hasta los 7 años, profundizando los hábitos. De los 7 años a la pubertad, era el periodo de educación pública. -
Influenciada por la corriente griega, es guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía.
-
El educando trasciende de lo natural, sensible y temporal a lo ideal, absoluto e infinito.
La educación deberá ir dirigida a crear en el alumno la voluntad de que use una conciencia moral racional.
Se debe propender a buscar la felicidad.
Las experiencias nos ayudan descubrir o llegar al conocimiento.
La educación debe formar un individuo que pueda vencer las pasiones, frenar la parte animal y actuar de acuerdo a la razón.
El fin último de la razón debe ser la búsqueda de la perfección moral. -
Pedagogo y Psicólogo (1592-1670), ha sido uno de los grandes maestros de la pedagogía moderna.
En el plano de la educación, Comenio proyectó un sistema sumario del saber realista, el cual denominó "pansofia", que debería servir para universalizar el conocimiento y eliminar los conflictos del mundo.
Él nos dice que el realismo pedagógico es un proceso natural de ayuda del aprendizaje, en esta se utiliza, el saber; la observación, los sentidos, y la razón. -
René Descartes,nació en 1596. La aportación de Descartes en el campo pedagógico se debe a la exigencia de un método más eficaz en las tareas científicas y así poder desterrar las rutinas escolares tradicionales; crítica al verbalismo: por un lado critica la dictadura del magister dixit, por otro el ergotismo escolástico, critica en tercer lugar a la inercia provocada en la mente rutinaria de los alumnos y, por último, critica la falsedad que se produce en la mente del citado educando.
-
El realismo Pedagógico surge en el siglo XVII, de una educación basada en el conocimiento de contenidos y prácticas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida.”
-
[http://teoriaeducativavital.blogspot.com.co/2009/11/george-berkeley.html] (1685-1753), pensaba que todos los aspectos de aquello que una persona percibe, son en realidad reducibles a las ideas presentes en su mente. Según el cual (él ser) de las cosas es su (ser percibidas), de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente es la sustancia espiritual, de cuya nos dice que la existencia de nuestros pensamientos son la prueba irrefutable.
-
IMMANUEL KANT
(1724-1804) A Kant se le considera precursor del Personalismo por sus aportes en torno a la concepción de persona como valor absoluto, distinguiéndola radicalmente de las cosas u objetos.
Afirma que toda educación es un arte por que las disposiciones naturales del hombre no se desarrolla por si mismo, nos dice que el hombre debe de ser:
•El hombre debe de ser disciplinado
•Debe de ser cualitativo
•Prudente
•Y moralizado -
Nació 1770, para Hegel la educación debe ofrecer al educando todos los recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes. El educador es el representante de los intereses del espíritu general y le ayudará al educando a elevar su personalidad y conducirlo a la religión y a la paz en el espíritu absoluto.
-
[http://federicofroebelisppei.blogspot.com.co/p/aportes-pedagogicos.html]
Divide el desarrollo del niño en cuatro etapas: infancia, niñez, adolescencia y madurez. Cada etapa tiene las propias exigencias. Junto a los juegos propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos que él crea para la educación de las manos: los dones: objetos destinados a despertar en el párvulo la representación de la forma, el color, el movimiento y la materia. -
María Montessori (1870-1952) El desarrollo del niño no se logra de manera lineal y regular sino por etapas a través de las cuales el niño revela una sensibilidad particular.
•La educación bajo esta propuesta tiene una principal función liberadora.
•El principal objetivo es enseñar a los niños a ser personas autónomas.
•La educación debe satisfacer las tres fundamentales necesidades del niño: de afecto, de seguridad y de actividad. -
Considera el Aprendizaje Como uno de los Mecanismos Fundamentales del Desarrollo. La mejor enseñanza es La que se Adelanta al Desarrollo. En el modelo de Aprendizaje Que Aporta, el contexto OCUPA ONU Lugar central. La Interacción Social se Convierte en el motor del Desarrollo. Introducir el Concepto de 'Zona de Desarrollo Próximo' Que es La Distancia Entre El Nivel Real de Desarrollo y el Nivel de Desarrollo potencial.
-
El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias". Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental.
-
LOS PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA SON:
• Principios de equidad masiva en la educación
• Principios del estudio y trabajo
• Principios de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación
• Principio de la educación y de la escuela abierta a la diversidad
• Enfoque de género en la educación
• Principio de la atención diferenciada y de la integración escolar
• Principio de la gratuidad
• Principio de la universalización en la enseñanza universitaria -
Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos como Kierkegaard, Heidegger, y Sartre.
Determina el valor del conocimiento no en relación con la verdad, sino según su valor biológico, contenido en los puros datos de la conciencia. -
Se preocupa por la Comprensión de los Procesos de Aprendizaje, centrándose en Los Procesos cognitivos: El Pensamiento, La Solución de Problemas con, El Lenguaje, La Formación de Conceptos y el Procesamiento de la Información.
Principios:
* Participación activa del estudiante en el Proceso de Aprendizaje.
* Creación de Ambientes de Aprendizaje Que permitan y estimulen a los Estudiantes a Hacer Conexiones mentales con el material previamente aprendido. -
Freinet (1896-1996) es una pedagogía realista y práctica, basada en la actividad cotidiana y en la búsqueda de un método natural de aprendizaje. Es una pedagogía centrada en la actividad natural y socializada del niño. a) entre los alumnos, quienes comparten el fruto de la labor de investigación, de su aprendizaje y su trabajo; entre alumno y maestro, entre quienes se da una relación en la que el maestro coordina la convivencia y la vida social y sirve de estímulo a los alumno.
-
[https://www.youtube.com/watch?v=O7w9GCXIP2U] Este es el principal problema que abre una brecha entre "la escuela nueva" y el desarrollismo pedagógico, puesto que el primero se queda en lo concreto y el segundo trata de avanzar hacia la comprensión o la construcción de conceptos desarrollados por las ciencias. [http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/]
-
Es una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece.
-
Aprendizaje significativo: se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del Individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio Individuo el que construye géneros y su aprendizaje.
Ausubel, entiende que una teoría del aprendizaje escolar realista y científicamente viable debe ocuparse del complejo carácter y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. -
De la práctica pedagógica puede acompañarse de una reflexión sobre su potencial evaluación” (De Smedt, 2007). La evaluación pasa a constituirse en una herramienta que permite mejorar la calidad de la práctica pedagógica, pues trae un cuestionamiento constante a la racionalidad, aportando así a la focalización tanto del docente como del establecimiento en el logro de su misión institucional, y por ello mismo en la mejora constante de la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.
-
La Educación real, esta íntimamente relacionada con las nuevas tecnologías de la información. se cuenta con una variedad de recursos educativos como los blog, tableros digitales, la web, las plataformas virtuales entre de otras y permite eliminar con las barreras de espacio y tiempo.
-
Historia de la Pedagogía "Autor: N. Abbagnano y A. Visalberghi Fondo de Cultura Económica
Metodología constructivista, Julio Pineda Prieto, Pearson Educacion.
ANTONIO GRAMSCI: La Formación de los intelectuales. Grijalbo. México, 1967.
Gilbert, Roger. Ideas actuales en Pedagogía. Grijalbo, México 1977
Palacios, Jesús. La cuestión escolar. Fontamara. México, 1996.
Heidegger para principiantes, Erick Leyman Jennifer, A. Pitts y Paul Garolon.