-
ALFRED MARSHALL (1842-1924).
Se basa en la exposición del conocimiento y poder que tiene el consumidor para satisfacer sus necesidades. Sus decisiones de compra y comportamiento de consumo están orientadas hacia la satisfacción máxima de su utilidad. -
IVAN PAVLOV (1849-1936)
La teoría del aprendizaje se basa corrientemente en que la gente compra solo aquellos productos que conoce y que anteriormente le brindado buenos resultados, dejando de lado el análisis de muchas alternativas existentes. -
SIGMUND FREUD 1856-1939
La teoría psicoanalítica sostiene que las personas nacen con necesidades biológicas instintivas que rara vez son socialmente aceptables
1. Necesidades biológicas.
2. Confianza Vs. Desconfianza. -
THORSTEIN VEBLEN (1857–1929)
Tiene un enfoque sociológico cuyo comportamiento no solo está determinado bajo un aspecto económico, sino también por variables psicológicas como la personalidad, necesidades, deseos entre otros -
Velhagen & Klasing realizan la primer segmentación de mercado basada en variables demográficas
-
JEAN PIAGET (1896-1980)
Trata del aprendizaje que posee el individuo a través del tiempo mediante la practica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie.
1. Conductas sociales ( creencias,costumbres y cultura).
2. Desarrollo interno. -
El aprendizaje según la teoría de Gestalt, es un proceso mental de transformar, almacenar, recuperar y utilizar la información.
1. Percepciones y experiencias.
2. Compresión,transferencia y olvido. -
IMRE LAKATOS (1922-1974)
El aprendizaje se evalúa sobre la base de lo que la gente dice, escribe y realiza.
1. Comprender, predecir y controlar.
2. Maneras empíricas.
3. Asociativas,funcionales, estructurales y psicoanalíticas y conductismo. -
· El consumidor en su medio social
· Se consume de acuerdo al poder adquisitivo
· Hay un comercio tradicional
· El precio del producto lo decide la fabrica
· Preparan la sociedad de consumo con el desarrollo del marketing y medios de comunicación. -
· Hiperconsumo en exceso.
· Elevación lenta de los precios (inflacionistas moderada)
· Buen nivel de empleo.
· Existe un constante aumento en los salarios.
· Se desarrolla el crédito.
· Se empieza a comprar por poseer.
· La técnicas de venta se basan en un impulso estatus.
· Hipermercados ofrecen productos en masa.
· El consumidor empieza a buscar abundancia y facilidad de compra.
· El precio empieza a adquirir importancia. -
· Suba la inflación.
· Empiezan en un numero masivo las huelgas.
· Hay disminución de salarios.
· Aumento de precios.
· Defensa por parte del consumidor.
· Aparece el movimiento ecologico.
· Se desarrollo el mershandising
· Las empresas no pueden abastecer la demanda de sus clientes -
En el libro “Fundamentos de Marketing”, Kotler describen a la segmentación como la capacidad de reconocer que no se puede satisfacer a todos los clientes al mismo nivel.
Para lograr que todos los clientes tengan un nivel alto de satisfacción resulta necesaria la fijación de un “mercado meta”. -
· Siempre esta conectado.
· Opinan y comparten las experiencias que tienen con los productos.
· Compran conscientemente asegurándoselo de hacer la compra correcta.
· Se fijan en la confianza que expresa la marca.
· Buscan rapidez al conseguir los productos.
· Empiezan a consumir marcas