-
Se presenta cinco etapas bien marcadas
-
Edad Media- al menos en Europa-, el intelectual era el que tenía
conocimiento de los textos fundadores de la civilización, especialmente de las grandes obras de los griegos, de los árabes y de los romanos. -
Para ser culto, era necesario estudiar los textos y al mismo tiempo conocer las “opiniones y comentarios” de los grandes maestros para poder, a su vez, comentarlas.
-
Termino castellano "competir" . competere significa "pugnar con" "rivalizar con".
-
En Europa, los jesuitas tuvieron un papel fundamental creando colegios donde su enseñanza era reconocida de calidad. Este modelo se expandió en el mundo entero bajo diversos regímenes (por ejemplo, en Francia bajo el régimen napoleónico o el de la III República) y perdura todavía- pero menos frecuente bajo formas más o menos visibles o latentes.
-
Mientras que las antiguas humanidades se desarrollaban a través del mundo y proporcionaban “cabezas bien hechas”, los conocimientos de las leyes de la naturaleza (física, biología y social) se multiplicaban, primero bajo el cúmulo de observaciones “naturales” y, luego a través del desarrollo de dispositivos de observación “provocada”. Es así como nació “el espíritu científico”, mediante verificaciones y experimentaciones.
-
Se sintió, por tanto, la necesidad de desarrollar nuevos programas de estudios que transmitieran los nuevos conocimientos adquiridos por la comunidad científica. El problema esencial era saber qué conocimientos rigurosamente actualizados eran indispensables en unos u otros momentos de la escolaridad o de la formación. Los programas se convirtieron progresivamente en inventarios de conocimientos que habían de ser transmitidos en un momento
dado. -
El desarrollo económico en un mundo cada vez más industrializado, hace que surjan dos movimientos. Provenientes del mundo industrial, el taylorismo buscaba introducir
más racionalidad y racionalización en la gestión de los procesos de fabricación con el fin de producir más. el behaviorismo trataban de reducir la complejidad, dividiendo los objetos de estudio en elementos simples. -
Primera evidencia sobre competencias en el ámbito educativo
-
inicia un programa de formación laboral por competencias en educación superior
-
Se postulo de la escuela:
(1) Cuanto más elevada es la titulación, más posibilidades tiene el
candidato de adaptarse.
(2) Al salir de la escuela, los titulados no son capaces de realizar las tareas complejas que se les asignan, aunque se les haya enseñado todos los conocimientos y técnicas requeridas
(3) El número de titulados es superior a las necesidades, la esfera de contratación es más amplia y, por tanto, es posible contratar a personas que cumplan las competencias demandadas. -
Introduce las competencias en la lingüística; ademas a diversas áreas Psicología, Matemática, Filosofía y sociología
-
Introduce competencias en el Marco del mundo educativo
-
Debido a dichos movimientos el rol del docente cambia de ser un transmisor a un orientador y por ende los contenidos dejan de ser lo mas importante.
-
Este movimiento se caracterizaría por un enfoque más holístico donde la primera preocupación sería desarrollar saberes para vivir en un mundo en mutación permanente y rápida.
-
Busca educar profesionales con habilidades laborales específicas o genéricas como principio motivador de la recuperación de la economía.
-
Identifica 6 aspectos:
1. Autoridad
2. Capacitación
3.Competición
4. Cualificación
5. Incumbencia
6. Suficiencia -
"Capacitación" "apto" "Competente" "capaz"
-
Se propone que los programas de estudio de la enseñanza general e introducir un aprendizaje basado en tales competencias.
-
Verbo Latino competeré (Tejada)
-
La define como la aptitud que se tiene para superar eficientemente una serie de situaciones, de manera creativa y pertinente, haciendo uso de recursos cognitivos tales como saberes, capacidades, valores, actitudes y razonamientos.
-
Las competencias pueden ser clasificadas en genéricas y específicas: Siendo las primeras aquellas que pretenden identificar los atributos cognitivos y motivacionales, los cuales se pueden expresar a través de las competencias instrumentales, porque involucran todos los procesos o métodos;
-
Las competencias son el “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socio-afectivas, comunicativas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido en actividades o tareas”.
-
Los conocimientos, habilidades y destrezas son desarrolladas para comprender y participar en el mundo en que se vive, por ello, se han generado varias definiciones de competencia
-
La educación debe enseñar en competencias