-
Conjunto de transformaciones tecnológicas, económicas y sociales.
-
La población europea y la británica, experimento un gran crecimiento de la revolución demográfica:
- Reducción de la mortalidad: Fue un proceso en la medicina y en la higiene.
-
- Estructura y la propiedad de la tierra.
- Nuevos métodos y técnicas agricolas de cultivo: Destaca la rotación cuatrineal.
- Mecanización de las tareas agrícolas: Nuevos materiales agrícolas y nuevos cultivos.
- Expansión de la ganadería: Selección de especies permitió aumentar la producción: carne,leche y estiercol.
-
- El espíritu de la innovación: Se orienta hacia el aspecto de las ciencias aplicada y ofrecer soluciones eficientes que incrementan la productividad y beneficios obtenidos.
- Aparición de la economía doctrina liberal: aportó el sustento ideológico y el contexto necesario para el desarrollo del capitalismo moderno.
-
- Estabilidad política: Garantizaba la estabilidad institucional, propiedad privada y libertad de comercio.
- Mercado interior bien comunicado: Gran Bretaña contó con una red de canales, carreteras y puertos, los cuales conectaban los puntos de extracción de materias primas y lugares de transformación industrial.
- Importantes yacimientos de hierro y carbón.
- Gran imperio colonial: Gran Bretaña dispuso de materias primas, como el algodón, mano de obra barata, esclavos y mercados.
-
-
- Hasta la primera Revolución Industrial, la energía hidráulica, eólica y la animal eran las únicas formas de generar fuerza motriz.
- En 1769, James Watt era un inventor escocés que introdujo varias innovaciones técnicas y patentó un modelo de maquina de vapor que aprovechaba mejor la fuerza del agua. Gracias al empresario Matthew Boulton que fabricaba metales, pudo comercializar con éxito su evento.
-
La siderurgia tradicional usaba carbón para la producción de hierro. Permitiendo la innovaciónes de la siderurgia moderna:
- La primera (1709): Abraham Darby fundió hierro utilizando carbón de coque que incrementó la producción, pero el hierro era frágil.
- En 1783 Cort perfeccionó la técnica de la pudelación y el laminado de hierro.
- A mediados del año 1801, Henry Bessemer fabricó acero de calidad mezclando hierro y carbón. El uso del acero revolucionó la construcción de maquinas. -
- Industrialización y fábricas: La industrialización se caracterizó por la aparición de la fábrica como lugar de producción, con mecanización y uso de nuevas fuentes de energía. La producción de antes era artesanal y estaba controlada por los gremios.
- En el siglo XVII surgió el domestic system, donde los comerciantes entregaban materia prima a productos rurales, a cambio de un salario.
- Sistema fábril: Se introdujo una producción en serie, aumento de productividad y aumento del trabajo.
-
Desde mediados del siglo XVIII, las vías de comunicación mejoro en Europa gracias a la construcción de caminos.
-
- El sector textil fue el primero en mecanizar sus procesos de hilado y de tejido. -En la industria británica el algodón era mas suave e higiénico que la lana.
- El algodón tuvo una innovación técnica, era muy resistente y facilitó la producción incrementando la productividad y permitieron reducir el precio del coste.
-
George Stephenson perfeccionó los primeros locomotores en minas, logro una maquina segura. En 1830 inauguró una maquina entre Manchester y Liverpool. Con eso el ferrocarril aumento la seguridad en los viajes y disminuyo el precio y tiempo de los trayectos.
-
John Fitch y Robert Fulton diseñaron barcos de vapor e hicieron rutas a través de ríos y canales. Los veleros dominaron las rutas transoceánicas algunas décadas hasta la invención de la hélice.
-
La economía de mercado permitió que la producción dejara de estar orientada solo al autoconsumo:
- Se mejoro los sistemas de transporte, lo cual el comercio interior fortaleció por los mercados locales, regionales y nacionales.
- El comercio exterior también creció, entre las potencias occidentales y sus colonias, facilitando el intercambio de materias primas y productos manufacturados. -
-
Libre iniciativa: Beneficio de la economía y crecimiento.
Ley de oferta y demanda: El mercado se regula solo, equilibrando compradores y vendedores.
Ley de la competencia: La competencia impulsa la innovación y reduce costos. -
El capitalismo se convirtió en un sistema económico dominante. El capital y los medios de producción (maquinas, fábricas) son propiedad de la burguesía, mientras que la mayoría de la población son trabajadores asalariados. Estos trabajadores, dependían de un sueldo y no tienen control de los beneficios generados por la producción.
- El modelo capitalista permitió un aumento de producción y expansión de mercados, impulsando el crecimiento económico en Gran Bretaña, EEUU, Europa y Japón. -
La expansión de la revolución industrial creció muchas empresas y se convirtieron en industrias grandes. Para financiarlas, fueron a los bancos y sociedades anónimas.
Los bancos tenían ahorro de personas y lo invertían.
Las sociedades anónimas (S.A.) permitieron que el capital de las empresas se dividiera en acciones, las cuales son adquiridas por inversionistas o accionistas. Si la empresa obtenía beneficios, se repartían por los accionistas. -
Bélgica fue el primero en industrializarse gracias a su carbón y ferrocarriles.
Francia fue más lento, acelerando en la segunda mitad con la industria ferroviaria, automotriz y eléctrica.
Alemania despego en 1850, destacando su acero y mecánica.
Italia y España se industrializaron más tarde y los demás países fueron Rusia y Japón (era Meiji). -
-
Aunque la electricidad y el petróleo eran conocidos, nuevos inventos aumentaron su uso:
- La electricidad fue impulsada por la dinamo y el transformador, que facilito su producción y trasporte masivo. Otros inventos como el teléfono o motor eléctrico activaron su uso.
- El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Se uso para la iluminación, pero los inventos como el motor de explosión y el diésel multiplicaron su uso. -
En el siglo XX los transportes iban a vapor pero fueron remplazados por motores eléctricos y de explosión. La metalurgia de bienes de equipo y la industria del automóvil fueron dos de los sectores mas dinámicos. La industria quimica tuvo un gran desarrollo en Alemania con la producción de abonos agrícolas, productos farmacéuticos, etc... La producción en masa de acero y de hormigón armado permitió la edificación de los primeros rascacielos.
-
A finales del siglo XIX, la fabricación en serie tuvo que acortar tiempo, aumentar la productividad y reducir el coste. Este nuevo método se conoce como taylorismo ( del ingeniero F. Taylor). Se basa en la división del proceso de producción en pequeña este modo, con tiempo y movimientos cronometrados. La fabrica de automóviles Ford fue una de las primeras en implantarlo con la cadena de montaje. El resultado fue una estandarizada y masiva, con con costes y precios mas reducidos.
-
La fabricación en serie requería una gran inversión en innovaciones tecnológicas, grandes instalaciones y producción masiva. Las empresas firmaban acuerdos para dijar precios y establecer áreas de influencia. Así nacieron los carteles, el trust, el holding y el monopoli. La banca aumento y se convirtieron en grandes financiadores del proceso industrial.
-
-
El desarrollo del capitalismo industrial dio progresivamente el poder económico a la alta burguesía. Con ellos también se vincularon la vieja nobleza europea que, pese a haber perdido sus privilegios de nacimiento, conservaron sus propiedades. También se situó una clase medio alta. La alta burguesía se convirtió así en la clase dirigente y en el centro de la vida social
-
Desde a finales del siglo XIX, la llamada clase media tuvo un papel creciente. Compartían valores de la burguesía y aspiraba a ascender por el esfuerzo y el estudio. La integraban grupos sociales como profesionales liberales y también la pequeña burguesía. Su trabajo o negocio les permitían cubrir sus necesidades básicas, aunque vivian sin lujos. En el periodo de destacada conflictividad la clase media actuaba como moderadora y daba estabilidad a la sociedad.
-
Los trabajadores de las fabricas y otros asalariados así como los campesinos jornaleros formaban el proletariado o clase trabajadora. No tenían propiedades pero le pagaban si trabajaban. El liberalismo había abolido las reglamentaciones gremiales y durante parte del siglo XIX no existieron leyes que regularan las condiciones de trabajo y los empresarios podían fijarlas a su conveniencia. Los obreros estaban sometidos a pésimas condiciones ante acciones y mal salario esto provocaba enfermedades.
-
-
Una de las primeras acciones colectivas de los trabajadores fue el ludismo. En 1834 nacieron los primeros sindicatos que mas adelante se organizaban por sectores industriales y que revindicaban el derecho de asociación, mejoras salariales, reducción de horas, etc... Entre 1838 y 1848, el movimiento obrero británico apoyo al cartismo, un movimiento que exigía el sufragio universal masculino, para así tener representantes en el parlamento y poder cambiar las leyes.
-
Desde medidos del siglo XIX hubo organizaciones obreras reformistas que, sin cuestionar el capitalismo, buscaban obtener mejores condiciones. Hubo, varios socialistas utópicos como Fourier, Owen... que proponían crear comunidades de propiedad colectiva y autogestionadas. Pero las dos grandes ideologías revolucionarias fueron el marxismo y el anarquismo. Los dos coincidían en destruir la sociedad capitalista para alcanzar una nueva sociedad.
-
A mediados del siglo XIX, K. Marx y F. Engels, crearon las bases del marxismo. la evolución de la humanidad ha pasado por etapas y, tras la revolución de la burguesía, ha llegado a la capitalista. Para estos autores, la misma dinámica acabaría provocando el propio fin del sistema capitalista. Los marxistas crearon partidos y sindicatos socialistas que guiaban hacia la revolución, pero también defendían la participación en la vida política y sindical para lograr mejoras para los trabajadores.
-
Reúne las ideas de varios pensadores como (Proudhon, Bakunin, Kropotkin), que tienen en común tres principios: libertad individual, propiedad colectiva y rechazo de todas las autoridades. Desconfiaban de intervenir como partidos políticos y esperaban lograr la revolución mediante una huelga general. También hubo agrupaciones de asociaciones intencionales. Los socialistas y anarquistas consideraban imprescindible unir a los trabajadores, creándose la primera Asociación Internacional de Trabajo.