-
Discípulo de Aristóteles. En su libro De Historia Plantarum describe la anatomía de las plantas y las clasifica según su tamaño promedio y estructura.
Ideas
El conocimiento puede ser registrado y ordenado. La clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y apariencia. Todos los seres vivos conocidos se clasifican en dos grupos: plantas y animales. -
Observó 520 especies de animales y las organizó en dos categorías basadas en las semejanzas en estructura y apariencia: Esta clasificación concuerda con el concepto actual de vertebrados e invertebrados.
Ideas:
El conocimiento puede ser registrado y ordenado. La clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y apariencia. Todos los seres vivos conocidos se clasifican en dos grupos: plantas y animales. -
John Ray invento un método para clasificar las plantas de acuerdo con la estructura de la familia.
-
Ordenó cada organismo en categorías taxonómicas, que van de lo general a lo particular: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.
Ideas:
El uso de los nombres científicos garantiza que cada especie tenga un nombre exclusivo y permite la comunicación clara, concisa y exacta en la comunidad científica. Estableció las principales categorías taxonómicas para la organización de los seres vivos.
Continúa la clasificación de los seres vivos en dos reinos: Plantae y Animalia. -
Haeckel creó un tercer reino llamado Protista, donde ubicó a todos los organismos unicelulares.
-
Copeland propuso un nuevo reino, el Monera, donde agrupó a las bacterias, pues todas son procariontes.
-
Whittaker propuso un esquema de clasificación con cinco reinos al considerar los siguientes criterios: el tipo celular (procariontes y eucariontes), el nivel de organización (unicelular o pluricelular), el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa) y el tipo de reproducción (sexual o asexual).
Quedan establecidos los cinco Reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae, Animalia. -
Woese, al frente de un grupo de investigadores, propone la modificación del Reino Monera al encontrar que las bacterias tienen diferentes tipos de metabolismo. Propone dividirlas en dos grandes grupos, que nombró Bacteria y Archaea.
-
Sostiene que las diferencias en el tipo celular que separa procariontes de eucariontes tienen una mayor importancia que aquellas diferencias moleculares que separa a las Arqueas y Bacterias en dos Dominios. Retoma la categoría taxonómica de dominio propuesta por Woese, pero sus criterios de clasificación son cualitativos
-
Reestructuraron el sistema de cinco Reinos para concluir que no hay tres Dominios, sino dos Super Reinos.
-
Establece relaciones evolutivas entre los organismos con base en las similitudes de su estructura celular. Rechaza el cambio de nombre de “Arqueobacterias” a “Archaea”, pues implica un origen evolutivo completamente independiente de las bacterias.
-
Christon Hurst propone incorporarlos en un nuevo Dominio, el Akamara. La palabra Akamara viene del griego a "sin" y kamara "cápsula o cámara" lo que da a entender que este tipo de organismos no tienen una estructura celular propia. Este dominio se ha dividido en dos Reinos: uno de ellos incluye a los virus convencionales o verdaderos (Euviria), así como a los llamados virus satélites. El segundo Reino (Viroida) incluye a todos los viroides, virusoides y el género Deltavirus.