-
Leonardo da Vinci fue el primero de los Viejos Maestros en realmente explorar ampliamente el potencial del claroscuro. Fue particularmente hábil en el uso del claroscuro para dar dimensionalidad a los textiles, así como una sensación de redondez a la forma humana.
Esta obra es "Virgen con el niño de Santa Ana y Juan el Bautista" de Leonardo da Vinci. -
La aparición del claroscuro, a pesar de que fuera ya trabajado anteriormente por Da Vinci, fue comenzando a introducirse por los pintores de Cinquecento italiano, como es el caso de Miguel Ángel.
Esta obra se trata del "Juicio final" en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. -
Los manieristas también utilizaron el claroscuro a lo largo de sus obras. En esta, Tintoretto logró plasmar una cena en una taberna en completa oscuridad, en la que las caras de los apóstoles sólo se encuentran iluminadas por la luz que les proporcionan sus aureolas.
La obra es "Última cena" de Tintoretto -
El uso de grandes parches de fondo negro combinado con sujetos intensamente iluminados está tan estrechamente relacionado con el trabajo de Caravaggio que se denomina Caravagismo o tenebrismo.
Esta obra se trata de "Judith decapitando a Holorfemes" de Caravaggio. -
En la pintura española también encontramos claroscuro, como es el caso de Zurbarán. Esta técnica permite una sensación de volumen en los elementos del cuadro, un juego de luces y sombras, que le aportan vida.
La obra es "Cristo en la Cruz" de Zurbarán. -
Uno de los grandes referentes del claroscuro junto a Caravaggio es el pintor barroco neerlandés Rembrandt.
Para saber más sobre el claroscuro: click aquí