-
Una de las principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua Mesoamérica, habitó la región de los bosques tropicales de las actuales Guatemala, Honduras y Península de Yucatán (sur del actual México). Se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas, eran politeístas. Desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astrología y escritura
-
Se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica, se desarrollo al sureste de Veracruz y al oeste de Tabasco. Se considero la cultura madre. Se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de Laguna de los Cerros, la economía de los olmecas estaba basada en los productos agrícola, tenían una religión politeísta, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía.
-
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de Puebla y el Istmo de Tehuantepec (México). Se desarrollaron desde Preclásico hasta finales del Clásico (500 a.C. – 900 d.C.). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica Precolombina.
-
Tuvo su época de esplendor entre 300 d.C a 600 d.C (período clásico). Cultura desarrollada en torno a la ciudad de Teotihuacán, ubicada en la región central de México.
-
Los toltecas fueron un pueblo nómada que también había incluido a los antepasados de los chichimecas. Su lengua era el náhuatl, esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra, llamada atlantes. Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan (Vieja tierra azul). Descubrieron que el amaranto era esencial en la alimentación de la cultura tolteca.
-
Fueron una civilización del periodo posclásico mesoamericano, se desarrolló en la zona de Oaxaca hacia el 692-900 a.C. y 1523 d.C. es una cultura que guardo su historia a través de códices y es gracias a estos que hoy día se tiene un registro de su historia antes, hasta la llegada de los españoles a su región, ellos se consideraban autóctonos de la región que habitaban. Los mixtecas prehispánicos son los antecesores del pueblo mixteco que aun habita en México.
-
Habitó en la zona noroeste del estado de Michoacán, el área tarasca ha estado habitada desde principios del período Preclásico. Se conoce muy poco de la escultura en piedra, se destacó Chaac-mool, figuras humanas con cabezas de coyote y una figura con la cabeza de este animal sobre un trono. Eran politeístas, su dios fundamental era Curicaveri. La arquitectura de los Tarascos eran en plataformas, en terrazas y pirámides de planta mixta conocidas como yacatas.