D7bfa2275e8941eab890a1fb1e2eef3a

CINE COLOMBIANO

  • Llega el cine a Colombia

    Llega el cine a Colombia

    realizada por Jorge Alberto Moreno y Rito A. Torres, el 13 de
    abril de 1897 a las 8:00 p.m. en Puerto Colón, Panamá,entonces territorio colombiano.
  • Primera proyeccion

    Primera proyeccion

    21 de agosto de 1897, en el actual territorio colombiano, la primera proyección fue en el Teatro Peralta de Bucaramanga
  • 22  de  octubre  de  1922

    22 de octubre de 1922

    se ofrece la función privada en Buga, del primer largometraje de ficción de la historia del cine colombiano: María basada en la novela homónima de Jorge Isaacs, dirigida por Máximo Calvo y Alfredo del Diestro que originalmente duraba 180 minutos y de la cual solo se conservan 25 segundo.
  • 1924   y 1955

    1924 y 1955

    tiempo de trabajo de la Compañía Cinematográfica Colombiana, fundada por Arturo Acevedo Vallarino y sus hijos Gonzalo y Álvaro, quienes pusieron en imágenes la actualidad y la memoria del país
  • el  primer  largometraje sonoro

    el primer largometraje sonoro

    Enmarcada en el género documental y realizado por Gonzalo Acevedo y Carlos Schroeder, la película que nos sumergió en la magia del sonido fue De la cuna al sepulcro que cuenta los momentos de la niñez de Enrique Olaya Herrera y las ceremonias y homenajes realizados desde que su cadáver toca tierra colombiana en Buenaventura hasta su entierro en Bogotá.
  • primera compañia  de peliculas

    primera compañia de peliculas

    abriel Ángel y Roberto Vélez fundan en Medellín la empresa Cine Colombia y debido a su arrasadora visión de negocios se convierte en la primera compañía de comercialización de películas.
  • cine colombia

    cine colombia

    compra la empresa de los hermanos Di Domenic, inmigrantes italianos quienes junto a la familia Acevedo fueron pioneros de la industria del cine en el país
  • 1942

    1942

    Había existido una ley para el cine del año 1942 promulgada por Alfonso López Pumarejo para el desarrollo del cine colombiano, que generó una necesidad de inversión que va a dar surgimiento a la política del mediometraje de sobreprecio
  • Llega  Jose Maria  a  colombia

    Llega Jose Maria a colombia

    En 1960 aterriza en Colombia proveniente de España, José María Arzuaga, que como veremos más adelante, constituirá uno de

    los directores más importantes del cine colombiano de su época
  • Llegados a los años 60

    Llegados a los años 60

    Lo único que se hacía de cine en ese momento era

    el noticiero de Panamerican Films de Álvaro Escallón Villa, los documentales en 16 mm de Marco Tulio Lizarazo, algunos documentales realizados para grandes empresas por Cine TV Films, Corafilms, Cine Sistema, Francisco Norden y Guillermo Angulo.
  • 1962

    1962

    el cine colombiano se materializa no solo como cultura sino como opción social y política.
  • productores  independientes

    productores independientes

    Es necesario hacer alusión especial a uno de los más

    importantes productores independientes que ha tenido

    el cine colombiano: Erwin Göggel con su productora

    Mugre al Ojo, en donde se genera una de las propuestas estéticas y de autores más arriesgadas, el largometraje poco conocido, filmado en súper 8 e inflado a 16 mm:
    Pepos (1985) de Jorge Aldana.
  • reconocidas producciones

    reconocidas producciones

    se han reconocido grandes producciones no solo a nivel local sino también internacionalmente, lo que ha generado mucha expectativa en la totalidad de la cinematografía colombiana. El camino fue abierto por La estrategia de caracol(1993) de Sergio Cabrera, La gente de la Universal(1994) de Felipe Aljure y La vendedora de rosas(1998) de Víctor Gaviria.
  • la ley de cine

    la ley de cine

    En junio del 2003 se aprueba la Ley del Cine y empiezan a sobresalir de una forma más significativa las producciones cinematográficas,
  • ley de filmacion

    ley de filmacion

    tiene como objetivo posicionar a Colombia como un escenario para rodar y producir películas, atrayendo a productoras extranjeras para que contraten las empresas colombianas de servicios cinematográficos.