Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Andrade Ortega Yahir Alejandro y Garcia Arteaga Kevin Artemio
By RipArt
-
10,000 a.C: Descubrimiento del fuego y aparición de la agricultura y ganadería. Desarrollo de métodos empíricos como la cocción y conservación en cerámica. -
8000 a.C.: Se desarrollan técnicas de fermentación de la leche para hacer queso en diversas culturas. -
7000 a.C.: En China, se inicia la fermentación del vino, utilizando uvas para producir alcohol. -
2000 a.C.: En Mesopotamia, se conservan alimentos mediante salazón, una técnica documentada en tablillas. -
500 a.C.: Hipócrates, en Grecia, escribe sobre la importancia de los alimentos en la salud humana y su efecto en el cuerpo. -
400 a.C.: Apicio, un gastronómico romano, documenta recetas y técnicas de procesamiento de alimentos en su obra culinaria. -
100 d.C.: Apicio describe métodos de conservación y preparación de alimentos en su libro sobre cocina romana. -
800 d.C.: Los árabes introducen técnicas avanzadas de destilación y conservación que influyen en la gastronomía europea. -
1200 d.C.: En Europa, se documentan métodos de secado y conservación de alimentos para prolongar su vida útil. -
1500 d.C.: Se desarrollan técnicas para hacer pan y cerveza, mejorando los procesos de fermentación. -
1600 d.C.: Se introduce el uso de especias en Europa para conservar alimentos y mejorar su sabor. -
1700 d.C.: Se realizan las primeras investigaciones sobre la composición química de los alimentos por científicos como Georg Ernst Stahl. -
1780: Carl Wilhelm Scheele identifica las propiedades químicas de la lactosa al estudiar productos lácteos. -
1784: Scheele aísla el ácido cítrico del zumo de limón mediante técnicas químicas básicas. -
1785: Scheele también aísla el ácido málico en las manzanas, contribuyendo al conocimiento sobre ácidos orgánicos. -
1789: Antoine Lavoisier publica estudios sobre fermentación y la composición del alcohol, sentando bases para la química alimentaria moderna. -
1800: Michel Eugene Chevreul desarrolla técnicas analíticas para estudiar grasas animales y su composición química. -
1804: Nicolas-Théodore realiza avances en el análisis químico de sustancias orgánicas relacionadas con alimentos. -
1809: Nicolas Appert inventa el proceso de enlatado, revolucionando la conservación y almacenamiento de alimentos. -
1813: Sir Humphry Davy publica "Elements of Agricultural Chemistry", estableciendo conexiones entre química y agricultura. -
1813: Jons Jacobs Berzelius y Thomas Thomson utilizan fórmulas químicas por primera vez para describir compuestos alimentarios. -
1820: William Beaumont realiza experimentos sobre digestión gástrica con un paciente herido, proporcionando información valiosa sobre procesos digestivos. -
1864: Louis Pasteur demuestra el proceso de pasteurización al calentar líquidos para eliminar microorganismos dañinos. -
1874: Se funda la Society of Public Analysts en el Reino Unido, estandarizando métodos analíticos aplicados a los alimentos. -
1908: La Sociedad Americana de Química establece una División de Química Agroalimentaria para promover investigaciones en este campo. -
1910s: Se desarrollan margarinas a partir de aceites vegetales como alternativa a la mantequilla, mejorando la disponibilidad alimentaria. -
1911: Se descubren los fundamentos de las reacciones de Maillard por investigadores que estudian el pardeamiento no enzymático en alimentos cocinados. -
1920s: Se identifican y aíslan vitaminas esenciales como la vitamina C y B12, mejorando el conocimiento sobre nutrición humana. -
1935: Frederick Banting y Charles Best descubren la insulina, revolucionando el tratamiento para la diabetes relacionado con la alimentación. -
1940s: Se introducen enzimas industriales como la amilasa termoestable en procesos alimentarios para mejorar la calidad del pan. -
1953: James Watson y Francis Crick describen la estructura del ADN, impactando futuras investigaciones sobre genética alimentaria y biotecnología. -
1960s: Se introduce el concepto de ingeniería genética en cultivos alimentarios para mejorar rendimientos y resistencia a plagas. -
1970: Introducción del sistema HACCP. -
1970s: Avances en cromatografía permiten separar componentes alimentarios con mayor precisión para análisis químicos detallados. -
1981: Se introduce el concepto de "alimentos funcionales", que ofrecen beneficios adicionales a la salud más allá de la nutrición básica. -
1984: Comercialización de enzimas obtenidas de microorganismos modificados genéticamente. -
1985: Se producen los primeros productos alimenticios modificados genéticamente (GMOs), marcando un cambio significativo en la agricultura moderna. -
1995: Se funda el Instituto de Tecnólogos de Alimentos con una división específica dedicada a Química Alimentaria e investigación aplicada. -
2000s: Avances biotecnológicos permiten mejorar características nutricionales y organolépticas mediante ingeniería genética aplicada a cultivos alimentarios. -
2007: Se desarrollan envases inteligentes que informan sobre el estado y seguridad del alimento almacenado mediante tecnología avanzada. -
2010s: Crece el interés por métodos biológicos novedosos como bacteriófagos para controlar patógenos bacterianos en productos alimentarios. -
2020s: Investigación continua sobre los efectos del microbioma humano en la digestión y metabolización de alimentos influye en recomendaciones dietéticasmodernas. -
Desarrollo de nuevos procesos tecnológicos como altas presiones, ultrasonidos y pulsos eléctricos.