-
El obispo Francisco Marroquín solicita por primera vez al rey abrir la universidad
-
Se funda la universidad con una filosofía escolástica. Inició funciones impartiendo 7 cátedras (Teología Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes, Medicina y dos de Lenguas).
-
Tras la destrucción de la Antigua Guatemala, se traslada al Valle de la Ermita
-
Recibe el título de Pontificia por el papa
-
Se agregan estudios de Anatomía y se incentivan las ciencias
-
Se declaró la independencia en la sede de la universidad
-
durante gobierno de Mariano Gálvez, deja de ser institución escolástica temporalmente y se convierte en Escuela de Ciencias con orientación laicista.
-
Retoma el carácter religioso, vuelve a ser Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo y se mantiene así durante los gobiernos de Rafael Carrera y Vicente Cerna.
-
Justo Rufino Barrios la convierten en Universidad Nacional. Deja de ser definitivamente eclesiástica. Se incentivó la filosofía positivista y se organizó en cuatro facultades: Jurisprudencia; Ciencias Políticas y Sociales; Medicina y Farmacia; Ciencias Escolásticas.
-
Se cambian las facultades por: Derecho y Notariado; Medicina y Farmacia; Ingeniería; Filosofía y letras. Se eliminan los cursos de Teología y se aplica la filosofía positivista de Comte. Se incentiva el cultivo de las ciencias.
-
Entre 1918 – 1920 cambia el nombre por el del dictador de turno: Universidad Estrada Cabrera.
-
Tras la caída de Estrada Cabrera, asume el liberal Carlos Herrera que le devuelve el nombre de Universidad Nacional. Pese a su corta gestión, Herrera permite a la universidad adherirse a las reformas argentinas de 1918. Se inicia el servicio de Extensión Universitaria y se modifica la misión de la universidad.
-
Durante el gobierno de la Revolución se establece la autonomía universitaria y se desvincula la función universitaria del tutelaje estatal. Se desarrollan de forma independiente las ciencias y las ideas. La autonomía se ratifica al integrarla en un artículo de la Constitución.
-
En la Constitución promulgada ese año, el artículo 106 establece la posibilidad de crear universidades privadas, pero corresponde al USAC aprobar la organización, así como la equivalencia y validez de los títulos y diplomas.
-
Se constituyó el Patronato de la Universidad Católica Centroamericana para fundar, establecer y mantener dicha universidad.
-
Se funda dicha casa de estudios superiores bajo el nombre de Universidad Rafael Landívar