-
Realiza aportaciones importantes para nuestro campo de conocimiento y en el que explora diversas temáticas concernientes a la actividad administrativa.
-
Trata de una obra de valor inestimable en la que se aprecia, desde la perspectiva del derecho constitucional y administrativo, la organización política y administrativa del país a partir de la segunda parte del siglo XIX.
-
La vida política mexicana en una etapa de nuestra historia en que se buscaba el camino para construir al Estado, para unificar a la población y para darle al país una estructura política que permitiera fincar su consolidación como nación independiente.
-
De la Rosa no se concretó a señalar las líneas que convenía trazar en la vida nacional, también efectuó un estudio pormenorizado del país, con el objeto de conocer a fondo sus problemas y, al mismo tiempo, proponer soluciones. Este ensayo es, sin lugar a dudas, la obra fundadora de la administración pública en México
-
La obra de Francisco de Paula Madrazo es una referencia necesaria para establecer el desarrollo del estudio de la administración pública mexicana. Se trata de un manual amplio con una diversidad de tópicos relativos a la actividad organizada del Estado.
-
La administración pública debe ser esencialmente activa, "pero imitando a la naturaleza cuya acción es incesante y nunca precipitada, ni violenta, ni opresiva", además debe estar "siempre fundada en la razón y en la justicia: buscando siempre su apoyo en la verdad y en la ciencia"
-
Los autores refutan la idea de que el gobierno es un mal necesario, señalando que tiene por objeto cuidar los intereses comunes de la sociedad. Sus funciones principales son: "conservar la paz y administrar la justicia", que no es otra cosa que la protección de la vida y propiedad de los ciudadanos, pero sus actividades comprenden el acopio de recursos para solventar las necesidades sociales.
-
La realización de este deber es el objeto de la ciencia administrativa, la más extensa y complicada, pues comprendiendo de otras ciencias accesorias, requiere de un estudio prolijo del cual depende la eficiencia de su aplicación. Su principal tendencia es la de formar administradores hábiles, y pugna en cuanto a la índole con todos aquellos principios que tengan una aplicación meramente práctica
-
Esta obra es de las más importantes para la administración pública en México, debido a que lleva a cabo su estudio con un enfoque histórico y social, pero a partir del tipo de Estado en el que se desarrolla. Además de profundizar en el análisis de la burocracia mexicana y sus características más singulares que la hacen un objeto de estudio en la disciplina.
-
Refleja fielmente el tiempo en el que fue escrita y en la cual predominaba la concepción de la administración como una disciplina única, indivisible. Una ciencia que no distingue entre lo público y lo privado. En fin, es un tratado de administración general. El mérito de este autor es haber escrito a principios de la década de 1960 una obra explicativa de los problemas teóricos de la administración pública, cuando en esa época predominaban el derecho administrativo y los estudios meramente .
-
El cual actualiza viejos problemas de la ciencia administrativa.
-
Se distingue por plantear los argumentos que tendrán como propósito despojar del estudio de la administración pública a uno de sus más incómodos lastres: la difundida dicotomía política–administración pública.
-
Se trata de un glosario sistematizado del programa de estudios de las asignaturas Teoría de la Administración I y II, de las que impartió clase. Publicado por el Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, es un trabajo pionero en tratar de sistematizar el conocimiento apartado en ese momento en el campo de conocimiento de nuestra disciplina.
-
De esta obra es de elogiarse su capítulo sobre la organización de los aztecas, abordado con gran novedad y acierto.
-
En el mismo destaca la relevancia del Instituto Nacional de Administración Pública, que además de su Revista de Administración Pública (RAP), publicó obras en la materia. Se trata de un ensayo en el que de manera magistral sólo un especialista como Chanes Nieto pudo haber abordado tan complejo tema. En el artículo describe las mayores contribuciones de autores en administración pública durante los siglos XIX y XX, hasta el año de 1979.
-
Que de este país haya surgido el primer cuestionamiento a la teoría de la administración pública que por años exportaron los países hegemónicos del capitalismo mundial. Quizás así tenía que ser
-
Escribió la contribución más importante al estudio de la administración pública mexicana en la década de 1980, contenida en un abundante trabajo que trata de la situación existente. La obra retorna a la fértil tradición de textos para la enseñanza con el fin de dar a conocer la organización y funcionamiento de la administración pública mexicana.
-
Un interesante trabajo reflexivo sobre temas variados de la administración pública, entre ellos la burocracia y la tecnocracia.
-
Una atinada disertación sobre los aspectos funcionales de la administración pública (1983). Se trata de su tesis de maestría, en la que pueden percibirse los temas fundamentales que le preocupan a lo largo de su vida académica.
-
Un artículo considerado relevante, desde el punto de vista teórico, en el que Aguilar aborda los "objetos de conocimiento" de la administración pública contemporánea.
-
El autor comenta que es un texto sintético donde se integran aportes de diverso origen, por lo que explica generalidades y señala particularidades, motivo por el cual se establece un esquema de historia de las ideas administrativas en nuestro país y una crestomatía de los principales estudios administrativos de ayer y hoy. Sostiene una hipótesis de trabajo que habrá de continuar durante su vida investigativa
-
Siguiendo con su línea de investigación, Guerrero señala que desde que impartió la cátedra de Teoría de la administración pública tuvo múltiples interrogantes, y que su enseñanza estuvo determinada por los progresos de la investigación a los que se había abocado desde 1972
-
Cabrero dio los primeros pasos en México para introducir el temario y la expresión gerencia pública, y a él se deben las exploraciones originales en torno del desarrollo de empresarios y gerentes públicos para el sector público en el sector paraestatal.
-
Se trata de su tesis doctoral en el que Uvalle aborda las contribuciones de la Teoría de Estado a la administración pública.
-
Es autor de uno de los trabajos más lúcidos sobre este fenómeno en Estados Unidos, al que visualiza sin omitir sus virtudes, pero tampoco sus vicios, de modo que es un documento de consulta obligada sobre el tema. No obstante ser un artículo, destaca la profundidad con que Arrellano aborda los enfoques del management en Estados Unidos, sus fortalezas y debilidades en su implementación. Un texto necesario para comprender los orígenes de la gestión pública norteamericana.
-
Con esta investigación Cabrero hace un adecuado análisis de las funciones del gerente público en la administración pública moderna. Más recientemente, sus investigaciones se encuentran ligadas a temas municipales y a gestión de recursos en el ámbito local.
-
Se trata de una obra que debe destacarse, pues es la recopilación de una buena parte de sus conferencias y ensayos que, bajo un título sugestivo, aborda temas relevantes de la vida pública de nuestro tiempo. Uvalle ha realizado una obra digna de analizar, cuyo foco de interés son las transformaciones institucionales producidas por el Estado y la administración pública contemporánea, así como los efectos derivados de esta estrecha vinculación.
-
Chanes ha beneficiado desde tiempo atrás a nuestra especialidad con su importante labor de investigador. Chanes es autor de un libro relevante para entender nuestra administración, cuyo título sugestivo nos recuerda sus estrechas relaciones con la política.
-
Este investigador señala que la finalidad es "compendiar los principios esenciales" que le dan fundamento a la administración pública, tanto como materia de estudio como ejercicio profesional.
-
La materia prima del Estado es la política y la administración. En el ancho mundo del Estado, cuya esencia son los asuntos de todos los ciudadanos, los asuntos del público, se congregan una variedad de ciencias sociales y políticas que lo visualizan a través del color peculiar de su cristal. Tiene aquí su lugar la administración pública, cuyo cultivo científico entraña a la teoría administrativa del Estado o, lo que es lo mismo, el punto de vista administrativo del Estado.
-
Una enorme contribución al estudio de la administración pública en México fue la compilación ordenada y sistematizada de la obra del fundador del campo de estudio en nuestro país: Luis de la Rosa. En ella puede encontrarse la trayectoria política, administrativa, profesional y humanista de De la Rosa. Obra esencial para entender a la disciplina en México.
-
De una antología de escritores que pertenecían al Colegio de México.
-
-
En donde profundiza los alcances y limitaciones de la gerencia pública en el mundo contemporáneo y en su entorno global.
-
En el que vuelve a revisar esta corriente del pensamiento administrativo, desde sus orígenes teóricos, sus fundamentos ideológicos y sus prácticas administrativas. Con estos títulos Guerrero contribuye al debate teórico del origen, desarrollo y enfoques de la nueva gerencia pública.
-
En donde sostiene que el Estado es fundamental para entender a la administración pública, por lo que se trata de una administración estatal.
-
Aquí el autor analiza a la gobernanza como enfoque político y resalta las implicaciones que tiene con la administración pública. Al mismo tiempo, examina la gestión pública en sus modalidades de gestión estratégica y gestión de calidad.
-
Un análisis comparativo de la administración estatal en México es una investigación que analiza los efectos de la nueva gestión pública en doce entidades federativas, para conocer los alcances y las innovaciones realizadas desde este enfoque teórico.