- 
  
  Independencia en 1821: se carecía de apoyo político y falta de técnicas adecuadas de administración.
- 
  
  Reforma Liberal de 1833
- 
  
  Creación de la Secretaría de Fomento en 1853
- 
  
  Ley Reforma de Juárez 1855
- 
  
  Las reformas de 1917
- 
  
  Época pos-revolucionaria: la administración pública mexicana fue cediendo sus espacios a los grupos de poder como premio a su participación y lealtad en el movimiento armado.
- 
  
  Hacia 1971 surgió la promulgación de los acuerdos presidenciales del 28 de enero y 11 de marzo de 1971, que sustentaron el inicio del Programa de Reforma Administrativa del Ejecutivo Federal
- 
  
  1970 a 1976: se llevó por primera vez una reforma administrativa de base y metódica que perdura hasta nuestros días.
- 
  
  De 1977 a 1982
- 
  
  1982-1988 con el presidente Miguel de la Madrid Hurtado.
- 
  
  Carlos Salinas de Gortari realiza cambios de carácter estructural en algunas dependencias de la Administración Pública Federal, desaparece la Secretaría de Programación y Presupuesto, y traslada sus funciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- 
  
  En el año 2000 se creó la Comisión Inter-secretarial Anti-corrupción y a mediados del mandato se aprobaron reformas relacionadas con el combate a la corrupción, destacan la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Federal, así como la Ley del Servicio Profesional de Carrera.
- 
  
  De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo del sexenio de Felipe Calderón son:
 1) desarrollar una cultura cívico – política;
 2) mejorar la regulación de la gestión, los procesos y resultados de la administración pública federal
 3) promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de datos personales.
- 
  
  Creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), la Comisión Nacional para el ahorro de energía y la Comisión Nacional de Derechos Humanos
