-
formuló paradojas basados en el infinito. Para los antiguos griegos, los números eran razones de números enteros, por lo que no todas las longitudes eran números. (Existían magnitudes geométricas que no podían ser medidas por números; números como entidades discretas vs magnitudes geométricas continuas.)
-
Método de Exhaución. El método se llama así porque se puede pensar en expandir sucesivamente áreas conocidas de tal manera que éstas den cuenta ("dejen exhausta") del área requerida.
-
Fue un matemático griego. Utilizó los infinitesimales de forma similar al moderno cálculo integral. Relaciones entre las áreas y volúmenes de figuras limitadas por líneas, curvas y superficies
-
Fue un genio intelectual francés. Desarrolla el cálculo de potencias con exponentes enteros y racionales, e incluso deja entreverla posibilidad de potencias de exponente irracional.
-
Fue un astrónomo, matemático y físico italiano. Calculo el espacio en base a la aceleración con la formula e=1/2 a.t2, verdadera integración del concepto diferencial.
-
Astrónomo y matemático alemán. No hizo aportación específica al cálculo; estableció algunas de las bases para desarrollar esa área matemática. Desarrolló un sistema matemático infinitesimal precursor del cálculo.
-
Fue un físico y matemático francés .Simplificó las notaciones algebraicas y creó la geometría analítica. Fue el creador del sistema de coordenadas cartesianas llevando al desarrollo del cálculo diferencial e integral.
-
Publicó su "Geometria Indivisibili Continuorum Nova" en
1635 donde expone el principio que lleva ese nombre. Su
método consiste en comparar proporcionalmente los
indivisibles de volúmenes o áreas de cuerpos o figuras por
encontrar, con los respectivos indivisibles de figuras o
cuerpos cuyas áreas o volúmenes se conocen. Se puede
referir este procedimiento en forma general como un
método de "Suma de potencias de líneas". -
Filósofo, físico y matemático francés. -Escribió importantes tratados sobre geometría proyectiva
Inventó de la primera máquina digital de calcular. . -
Fue un físico, inventor y matemático inglés. Contribuyó al desarrollo del cálculo integral y diferencial. También desarrollo el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes en el área de matemática.
-
Estableció
la resolución de los problemas
para los máximos y los mínimos,
así como de las tangentes, esto
dentro del cálculo diferencial;
dentro del cálculo integral logró
la resolución del problema para
hallar la curva cuya subtangente
es constante -
Matemático francés.
Reglas de diferenciación para funciones algebraicas.
Se sirve del cálculo de diferencias para encontrar las tangentes a todo tipo de líneas curvas. -
Fue un matemático, estadístico, físico y médico holandés-suizo.
La teoría de Probabilidad.
El calculo diferencial.
La teoría de números . -
Fue un matemático y físico suizo.
El desarrollo de la teoría de las funciones trigonométricas y logarítmicas (introduciendo en 1728 la notación para definir la base de los logaritmos naturales. -
Fue una filósofa y matemática italiana.
El primer libro de texto que trató conjuntamente el cálculo diferencial y el cálculo integral, explicitando su naturaleza de problemas inversos. -
Fue un físico, matemático y astrónomo italiano.
Creó el cálculo de variaciones, sistematizó el campo de las ecuaciones diferenciales y trabajó en la teoría de números. -
Fue un matemático, astrónomo, geodesta, y físico alemán.
En la teoría de números ,el análisis matemático ,la geometría diferencial, el algebra, la geodesia -
Fue un matemático francés.
Las fórmulas y los teoremas de integración y las ecuaciones diferenciales de Cauchy-Riemann. -
Fue un matemático alemán.
El diseño y construcción de la calculadoras mecánicas, aportes a la teoría de la probabilidad. -
Fue un matemático alemán.
El análisis y la geometría diferencial.
Funciones de variables complejas.
Teoría de funciones de una variable real. -
Fue un físico estadounidense.
Fundación teórica de la termodinámica .
La teoría del calculo vectorial. -
Fue la primera matemática rusa.
El teorema que lleva hoy el nombre de Cauchy- Kovalevsky*, básico en la teoría de las ecuaciones diferenciales parciales. -
Fue un matemático francés.
La teoría de la medida y de la integral .
Área bajo una curva.