-
Propuesta contraria a la idea admitida que daba prelación a la inductiva.
-
Es necesaria una distinta teoría sobre la cognición.
-
Modelo epistemológico de T.S. Kuhn.
-
Propuesta de Jean Piaget, orientada a la existencia de unas estructuras mentales que los niños construyen y reconstruyen de acuerdo con sus interacciones sociales y lingüísticas.
-
Ausencia de metodologías perfectamente articuladas.
-
Modelo epistemológico de I. Lakatos.
-
Propone que en la mente de los estudiantes había unas estructuras conceptuales previas, relacionables con los nuevos contenidos curriculares objeto de enseñanza.
-
Instrumento orientado a objetivar las estructuras conceptuales y sus
procesos de transformación. -
Convicción de que en las ciencias experimentales, las teorías y los
conceptos que los subyacen son metodológicos. -
Adopción de la lógica deductiva y el carácter histórico de las elaboraciones científicas.
-
Propuesta orientada a la idea que los alumnos construían ciertas actitudes hacia el conocimiento científico.
-
La epistemológica se inició con la formulación de las geometrías no euclídeas, las mecánicas relativistas y cuánticas.
-
Propuesta dirigida a ubicar el aprendizaje como una temática compleja,que debía ser examinada desde una teoría de la complejidad.
-
Propuesta delimitada por tres elementos:
1. El sujeto cognoscente
2. La forma como está adelantando su proceso cognoscitivo
3. Compromiso del sujeto cognocente frente a sí y ante los demás
con su cambio conceptual, metodológico, actitudinal y axiológico. -
Concepción epistemológica, pedagógica y didáctica de quienes, optan por formarse como profesores de ciencias, vinculándose a los programas de formación universitaria inicial o de postgrado.