-
Francisco Franco fue un famoso dictador español, militar de carrera.
En 1936, Franco dio un golpe de Estado contra la República, pero fue un fracaso. Más tarde estalló la guerra civil que duró 3 años y condujo a Franco al poder. Cuando terminó, Franco se instaló como dictador y se alineó con Hitler y Mussolini.
Su mandato se caracterizó por un conservadurismo extremo, la autoridad y el orden. No admitía la democracia ni el liberalismo.
Franco falleció el 20 de noviembre de 1975 con 82 años. -
Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey de España a la muerte de Francisco Franco.
Juan Carlos I renunció a los poderes que había recibido del dictador Francisco Franco para impulsar el proceso que llevó pacíficamente de la dictadura a la democracia y que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, por la cual España se convertía en un estado democrático moderno y el rey pasaba a desempeñar funciones meramente representativas. -
-
Carlos Arias Navarro fue un político español que luchó en el bando nacional durante la Guerra Civil. Fue fiel servidor de Franco y entró en el gobierno de Carrero Blanco como ministro de Gobernación. Al morir el presidente en un atentado terrorista se convirtió en jefe del Gobierno, en el que intentó lanzar una apertura (el «espíritu del 12 de febrero») que se detuvo ante la oposición interna y los riesgos de una democratización.
Su gobierno fue muy impopular y fue sustituido por Adolfo Suárez. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Felipe González fue un político socialista español y llegó a ser presidente del gobierno.
En 1964 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, con el que participó en la lucha contra la dictadura de Francisco Franco desde la clandestinidad.
Este además contribuyó a hacer del PSOE el primer partido de la oposición y la alternativa de gobierno a la UCD del presidente Adolfo Suárez, una vez que la muerte de Franco permitió realizar la transición política a la democracia. -
-
-
-
Adolfo Suárez fue un político español, figura clave de la transición democrática española.
Tras la muerte de Francisco Franco, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro. Su gobierno preparó la Ley para la Reforma Política, para plantear una transición sin rupturas traumáticas con el régimen anterior, legalizó los partidos socialista y comunista y consiguió aprobar una Constitución mediante la cual España pasaba a ser una monarquía parlamentaria -
-
-
-
-