-
La domesticación de animales y, en consecuencia, su empleo para la producción de alimentos y otras tareas, es también una manifestación muy rudimentaria de técnicas biotecnológicas.
-
La elaboración de pan, vino o cerveza son prácticas directamente relacionadas con la ciencia biotecnológica. En concreto, todo lo vinculado con la fermentación, el uso de levaduras y la conservación de alimentos, tiene un claro componente de biotecnología.
-
Prácticas de agricultura vinculadas con la rotación de cultivos, la selección de semillas, cruces, etc. Sin duda, son una de las manifestaciones más primitivas de lo que luego será uno de los campos de estudio de la biotecnología.
-
Biotecnología es, toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos
Por tanto, de acuerdo con esta definición, se puede afirmar que la historia de la biotecnología es, prácticamente, paralela a la historia del ser humano. -
Zacharias Janssen es uno de los posibles inventores del microscopio que, según documentos de la época, habría inventado el microscopio junto a su padre Hans Martens. Crearon el primer microscopio compuesto, que consistía en dos lentes convexas montadas en un tubo y capaces de ampliar los objetos varias veces.
-
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula.
Micrographia, libro publicado por Robert Hooke en el que por primera vez se identifica y utiliza el término célula -
-
El nombre "Proteína" fue sugerido por Jöns Jacob Berzelius para la sustancia compleja rica en nitrógeno hallada en las células de todos los animales y vegetales. Descubiertas en 1833, son versátiles y la información genética del organismo determina su funcionamiento
En 1833, el químico Jean-François Persoz aisló una amilasa de una solución de malta: la denominó diastasa, ya que separa los bloques de almidón en unidades individuales de la glucosa, fue la primera enzima descubierta. -
En 1859 Charles Darwin publicó su obra culmen El origen de las especies, que inmediatamente suscitó diversas objeciones y críticas provenientes de muy diversos ámbitos, desde el campo científico al religioso, pasando por la política y la sociología, entre otros. La primera publicación de la obra cumbre de Charles Darwin revolucionó la ciencia. El naturalista británico acuñó la teoría de la evolución por selección natural para explicar la vida y cuestionó el origen divino del hombre
-
Mendel comenzó un proyecto de investigación de una década de duración para investigar los patrones de la herencia. Mendel estudió la herencia de siete características diferentes en los guisantes, altura, color de la flor, color de la semilla y forma de la semilla. En 1865, Mendel presentó los resultados de sus experimentos con casi 30,000 plantas de guisantes. De acuerdo con los patrones que observó, los datos de conteos que recolectó, Mendel propuso un modelo de la herencia.
-
El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo suizo llamado Frierich Miescher. Este descubrimiento es uno de los logros más importantes de la ciencia en la historia de la humanidad. La molécula de ADN fue descubierta por Friedrich Miescher en 1869, quien la encontró al inspeccionar el esperma de salmón y el pus de heridas abiertas. Ya que la encontró solamente en los núcleos lo llamó Nucleína.
-
El avance en el conocimiento de la genética, dio paso a una nueva era: la genómica, y a nuevos conceptos como transcriptoma, proteoma, metaboloma, epigenoma, que permiten el estudio de la estructura, organización y función de todos los genes y sus productos, así como de los mecanismos implicados en la regulación de su expresión y el modo en que unos genes interactúan con otros. El uso de nuevas tecnologías en la investigación con células madre favoreció el desarrollo de las células madre
-
Como sucedió en los demás campos científicos, el siglo XX supuso un enorme avance en la historia de la biotecnología.
-
A principios del siglo XX, los científicos ya habían adquirido una mejor comprensión de los fenómenos microbiológicos y comenzaron a explorar nuevas formas de fabricar algunos productos. Así, en 1917, Berth G Santy usó por primera vez un cultivo microbiano puro en un proceso industrial para la fabricación de acetona a partir de almidón de maíz usando Clostridium acetobutylicum; de esta manera el Reino Unido pudo fabricar a partir de acetona el explosivo cordita durante la Primera Guerra Mundial.
-
Esto se debe a los trabajos de científicos como Sutton, T.H. Morgan, Beadle, Tatum, Franklin o Watson y Crick ,entre otros. Thomas Hunt demuestra que los cromosomas son portadores de los genes. Edward Tatum y George Beadle ahondan en la función de los genes, descubriendo que estos codifican proteínas. Se descubre la estructura del ADN conocida como “la doble hélice”. Este descubrimiento se atribuye a Francis Crick y James Watson. El francés Jérôme Lejeune descubre la causa del Síndrome de Down
-
F. Griffith descubre la transformación, es decir, la transferencia de información genética de una cepa bacteriana a otra.
-
En 1961 se comenzó a descifrar el código genético con el trabajo del bioquímico Marshall Nirenberg. Por primera vez, Nirenberg y sus colegas fueron capaces de identificar los tripletes específicos de nucleótidos que correspondían a aminoácidos en particular En 1965, con ayuda del sistema libre de células y otras técnicas, Nirenberg, Khorana y sus colegas ya habían descifrado completamente el código genético. Esto es, ya habían identificado el aminoácido o señal de "alto" .
-
A comienzos de 1970 se establecieron los cimientos de una de las tecnologías más influyentes, la ingeniería genética. Los ingeniosos resultados que Janet Mertz consiguió, por un lado, contribuyeron a establecer los fundamentos que impulsarían a partir de esas fechas el poderoso progreso de la ingeniería genética. A partir de 1971 Berg optó por imponer en su laboratorio una moratoria, impidiendo que se llevaran a cabo experimentos de ingeniería genética con el fin de introducir en E. coli, ADN
-
Es una corporación líder en la biotecnología. Ésta fue fundada en el 1976 por Robert A. Swanson, un empresario, y el Dr. Herbert W. Boyer, un bioquímico. Se considera la compañía que fundó la industria de la biotecnología.
-
Un ratón transgénico es aquel cuyos cromosomas han sido alterados, de forma que sus genes contienen ADN extraño. Estos genes se encuentran en el núcleo de todas las células del cuerpo, por lo que todas las células del ratón contienen el nuevo ADN. Richard Palmiter y Martin Evans crean el primer ratón transgénico. Los científicos implantaron un gen de rata a un ratón. El gen implantado tiene la información para la hormona del crecimiento.
-
La reacción en cadena de la polimerasa fue desarrollada en 1983 por el Doctor Kary Mullis, concibió la PCR como método para copiar ADN y sintetizar grandes cantidades de un ADN objetivo específico. La PCR implica el uso de fragmentos cortos de ADN sintético, denominados cebadores, para seleccionar un segmento del genoma que se amplificará, y luego múltiples sesiones de síntesis de ADN para amplificar ese segmento.
-
La primera planta modificada genéticamente, un tabaco resistente a los antibióticos, apareció en 1984. Sin embargo, pasaría poco más de una década para que un transgénico se empezara a comercializar. Luego aparecieron la soya y el maíz transgénico, productos con los que el cultivo de OGM se empezó extender, sobre todo en los Estados Unidos, hasta alcanzar 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996.
-
Fue fundado en el Departamento de Energía y los Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, bajo la dirección del doctor Francis Collins El Proyecto del genoma humano (PGH) fue un programa de investigación colaborativo e internacional cuya meta era la del mapeo (cartografía) y entendimiento completo de todos los genes de los seres humanos, esa información estructural permite conocer la base molecular de muchas enfermedades y, sobre esa base, realizar el mejor diagnóstico posible
-
La oveja Dolly, el primer mamífero en ser clonado a partir de una célula adulta. Dolly se creó mediante transferencia nuclear. A grandes rasgos, esta técnica tiene dos pasos. En el primero, se toma un óvulo no fecundado y se le extrae el núcleo, donde se encuentra el material hereditario. A continuación, se toma el núcleo de otra célula y se introduce en el óvulo enucleado. Esta nueva célula contiene el potencial de un óvulo fecundado para generar un nuevo individuo.
-
Actualmente, la biotecnología goza de una excelente salud, profundizando en los avances de la centuria pasada y abriendo nuevos caminos nunca antes explorados. Su destacado papel en la industria agroalimentaria y, por supuesto, en el ámbito de la medicina, no ha dejado de crecer durante los últimos años. Así, aunque se enfrente a importantes retos, tanto en lo que se refiere a su financiación como a cuestiones bioéticas, sus perspectivas siguen siendo muy prometedoras.