-
El primer caso documentado textualmente de producción de cerveza procede de las tierras entre el Éufrates y el Tigris.
-
-
-
Hans y Zaccharias Janssen, originarios de Holanda y fabricantes de anteojos, pasaron a la historia por haber construido el primer microscopio del cual se tiene noticia, siendo éste de tipo compuesto, ya que estaba formado por dos lentes acomodados en los extremos de un tubo de aproximadamente 25 cm de largo por 6 de diámetro.
-
Galileo Galilei
Fabricó un pequeño microscopio compuesto de aproximadamente 12 cm de largo, con una lente convexa y otra cóncava, con éste observó y describió los patrones geométricos de los ojos de las abejas. Es por esta razón que a este italiano se le considera como el primer científico que efectuó una investigación biológica a través de un microscopio. -
Robert Hooke fabricó las lentes de aumento que posteriormente utilizó en la construcción de un microscopio compuesto, las observaciones que realizó, a través de un microscopio, de cortes muy delgados de corcho en los que vio unos pequeños compartimentos o celdillas que le recordaron las cavidades de un panal de abejas y a las que llamó cellulae, de donde deriva el término célula, que años más tarde se consideraría como la unidad funcional de los sistemas vivos.
-
-
-
-
-
-
-
Gregor Mendel describe, en los guisantes, las
unidades fundamentales de la herencia (que posteriormente recibirán el nombre de genes). -
Entre 1868 y 1869, el químico suizo Friedrich Miescher aisló los núcleos a partir de células presentes en pus de vendajes quirúrgicos, y comprobó que los núcleos contenían una
sustancia química homogénea y no proteica a la que denominó nucleína (el término ácido nucleico fue acuñado posteriormente, en 1889, por Richard Altman) -
Calvin Bridges demostró que los genes están en los
cromosomas -
En 1915 quedaron defi nitivamente establecidas las
bases fundamentales de la herencia fenotípica y se publicó
el libro El mecanismo de la herencia mendeliana, escrito
por Th omas H. Morgan, Alfred Sturtevant, Hermann
Muller y Calvin Bridges, en el que se establecían de forma
defi nitiva las bases fundamentales de la herencia genotípi
ca, se iniciaba la teoría cromosómica de la herencia y se
consolidaba la edad de oro de la genética clásica. -
En 1928 Frederick Griffith realizó lo que se conoce como “experimento de Griffith”, en el que descubrió
el “principio transformante”, que hoy se conoce como ADN. -
En 1941, George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum, encontraron sólidas evidencias de una correlación entre los genes y las enzimas en el hongo
Neurospora crassa, mediante el estudio de rutas metabólicas implicadas en la síntesis de los aminoácidos. Sus experimentos consistían en exponer al hongo a rayos X que causaban mutaciones que originaban cambios en las enzimas. Sus resultados, proponían un vínculo directo entre los genes y las enzimas, conocido como la hipótesis “Un gen, una enzima”. -
Avery, MacLeod y McCarty demostraron que las cepas inocuas de neumococo estudiadas por Griffith se transformaban en patógenas al adquirir la molécula de ADN y no proteínas, como se creyó en un principio, y demostraron así que el principio transformante era ADN.
-
Mediante cromatografía en papel, Chargaff demostró que el ADN aislado de diferentes organismos contiene la misma proporción de Adeninas y de Timinas, así como de citosinas y de guaninas.
-
Lord Alexander Robertus demostró que los nucleótidos se unían al ADN a través de enlaces fosfodiéster, por lo que propuso una estructura lineal para la cadena de ADN.
-
La fotografía número 51 la consiguen Franklin y Gosling (doctorando de Franklin) en mayo de 1952
-
La quimicofísica Rosalind Elsie Franklin, mediante estudios de difracción de rayos X, descubrió que el ADN presentaba los grupos fosfato hacia el exterior y podía hallarse de dos formas helicoidales distintas: las que hoy conocemos como ADN-A y ADN-B.
-
En 1952, Alfred Hershey y Martha Chase, utilizando bacteriófagos (virus que infectan bacterias) marcados con isótopos radiactivos 35S o 32P (el azufre como elemento químico propio de las proteínas y el fósforo del ADN), demostraron que cuando un virus infecta a una bacteria solamente penetra el ADN viral.
-
El bioquímico estadounidense Watson y el biofísico inglés Crick (fi gura 1-14) elaboraron el famoso modelo de la doble hélice de ADN, que explicaba de manera clara que el ADN podía duplicarse y transmitirse de una célula a otra. Su maqueta representaba al ADN formado por dos cadenas antiparalelas: una que corre en dirección 5´-3´, y la
otra que lo hace en la dirección opuesta 3´-5´ -
-
Mathew Stanley Meselson y Franklin Stahl en un experimento utilizaron centrifugación con gradientes de soluciones de cloruro de cesio (CsCl). Cultivaron bacterias en un medio que contenía el isótopo 15N (pesado) para marcar las cadenas de ADN progenitoras. Después cambiaron el medio por uno que contenía 14N (ligero) y se permitió que las células se replicaran una sola vez con la finalidad de que el ADN recién replicado incorporara este nitrógeno.
-
Steward Lynn y Werner Arber descubrieron los sistemas de restricción de las bacterias.
-
-
Howard Martin Temin y David Baltimore de manera independiente descubrieron una nueva enzima denominada transcriptasa inversa o retrotranscriptasa, con función de ADN polimerasa dependiente de ARN
-
Nathans elaboró el primer mapa de restricción del ADN que detallaba los genes de una molécula de ADN.
-
Janet Mertz y Ron Davis demostraron que un fragmento de restricción podía insertarse y ligarse a otro ADN cortado por la misma enzima.
-
-
Kary Banks Mullisdesarrolló una técnica innovadora que revolucionó la investigación en biología molecular: la reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction, PCR).
-
Primer tratamiento con éxito mediante terapia
génica en niños con trastornos inmunitarios (“niños burbuja”). Se ponen en marcha numerosos procedimientos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas. -
El Proyecto del Genoma Humano (PGH) fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases que componen el ADN.
• El genoma humano está constituido por 3000 millones de pares de bases.
• Existen 25000 genes codificantes.
• La homología en la secuencia de ADN entre individuos es del 99.99%.
• La especie más cercana filogenéticamente al ser humano es el chimpancé, con 99.9% de homología en su secuencia de ADN. -
La oveja Dolly, que vivió del 5 de junio de 1996 al 2 de enero de 2003, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron Ian Wilmut y Keith Campbell.
-
-
-