Imagen 2025 08 17 180155564

Biología del Desarrollo

  • Akenaton
    3000 BCE

    Akenaton

    Implementó la primera religión monoteista, centrada en el dios Atón, lo que pudo resultar en el “renacimiento” de la cultura egipcia.
    Atonismo: El Sol como un dador de vida, belleza y amor a través de su luz y calor.
    Germen de la mujer: Aquello que da vida.
  • Garbha Upanishad
    1416 BCE

    Garbha Upanishad

    Ciencia védica de la embriología: Describe cómo los panchamahabhutas —los cinco grandes elementos (tierra, agua, fuego, aire y éter)— se combinan para formar el cuerpo, guiados por las energías sutiles del prana (fuerza vital)
    Concepto de embrión: Conjugación de sangre y semen.
  • Anaximandro
    500 BCE

    Anaximandro

    Ápeiron: Elemento primordial de todas las cosas; una especie de fuente inextinguible, que permite la continua generación y la destrucción de los individuos.
  • Demócrito
    400 BCE

    Demócrito

    Atomismo: Donde la materia era una sola naturaleza pero múltiple, compuesta por partículas indivisibles del ser único, a las que llamaron átomos.
  • Anaxágoras
    400 BCE

    Anaxágoras

    Homeomerías: partículas cualitativamente homogéneas que contenían en sí mismas infinitas partículas más pequeñas. Desarrollo como un proceso de separación y reorganización de las homeomerías de una “mezcla original”.
  • Hipócrates de Cos
    370 BCE

    Hipócrates de Cos

    Supuso que el embrión se desarrollaba extrayendo humedad y aliento de la madre y que el feto humano se nutría a través sangre desde la placenta. Creía que los organismos se hallaban completos y en miniatura dentro de las entidades germinales. Teoría de los 4 humores.
  • Aristóteles
    300 BCE

    Aristóteles

    Consideró al corazón embrionario el punto de partida de la vida. Conceptos de huevo y embrión y "Sobre la generación de los animales".
  • Galeno de Pérgamo
    200 BCE

    Galeno de Pérgamo

    Expandió la teoría de los 4 humores: Sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Influencia del semen y la sangre menstrual en el desarrollo del embrión. Tenía una visión preformista.
  • Mexicas
    1500

    Mexicas

    Se creía que el ser humano estaba compuesto de dos elementos, por un lado la parte corporal, de carácter “pesado” y tangible, y por el otro de las materias “livianas” contenidas por éste, de propiedades etéreas.
    Parte “pesada” o el cuerpo: conformado mediante la unión de los líquidos generadores de ambos padres (el oquichyotl del varón y la cihuaayotl de la mujer)
    Partes “livianas” o entidades, éstas llegaban al cuerpo del niño aun cuando se encontraba in útero.
  • Fabrizi d'Acquapendente

    Fabrizi d'Acquapendente

    Primera representación pictórica del desarrollo embrionario.
  • Preformismo

    Preformismo

    Teoría popular que declaraba que el embrión ya contenía todas las partes del cuerpo preformadas pero en diminuto y sólo se iban desplegando conforme a su crecimiento. Refutaba a la epigénesis.
  • William Harvey

    William Harvey

    • Revolución de la embriología descriptiva.
    • Investigación centrada en el papel del semen “aura semina”
    • Importancia a la semilla femenina, el calor animal, la temperatura ambiental y la luz solar.
  • Embriología descriptiva

    Embriología descriptiva

    Enfocada a la observación y descripción del desarrollo embrionario.
  • Marcello Malpighi

    Marcello Malpighi

    • Describe a detalle el desarrollo embrionario en sus primeras etapas.
    • Descubre que antes del comienzo de este proceso hay presencia de complejidad orgánica en el "huevo".
    • Utiliza lentes poco perfeccionados.
  • Jan Jacobs Swammerdam

    Jan Jacobs Swammerdam

    Estudió la metamorfosis de los insectos y la definió como una teoría de la generación “natural” de todos los seres vivos.
  • Regnier de Graaf

    Regnier de Graaf

    Propuso el término “ovarios” para abolir el término “testis muliebris”.
  • Anton van Leeuwenhoek

    Anton van Leeuwenhoek

    • Primeras observaciones microscópicas a microorganismos como espermatozoides.
    • Descripción de “animaculos”.
  • Nicoals Malebranche

    Nicoals Malebranche

    • Propuso que no existía una "generación natural"; todos los seres vivos ya existíamos en huevos creados por un ser divino al principio de los tiempos.
    • Uso el término de encapsulación o “emboitment” refiriéndose a un testículo femenino.
  • Nicolaas Hartsoeker

    Nicolaas Hartsoeker

    Creyó haber visto pequeños hombrecillos en la cabeza de los animaculos, a los que llamó “Homúnculos”; en el semen de humanos y otros animales.
  • Epigénesis

    Epigénesis

    Esta teoría describe que un organismo se desarrolla a partir de una estructura simple y que este tendrá una cascada gradual de cambios.
  • Caspar Friedrich Wolff

    Caspar Friedrich Wolff

    • Afirmó que el desarrollo embrionario es un proceso continuo y gradual.
    • Propuso la teoría de la epigénesis del desarrollo:
    “La materia inorgánica es formada y organizada en materia orgánica gracias a vis vitalis o essentials”
  • Lazzaro Spallanzani

    Lazzaro Spallanzani

    • Reafirmó la participación del semen para el comienzo del desarrollo embrionario.
    • Investigó el origen de la vida, la regeneración, la respiración, y otras funciones del ser humano.
  • Embriología comparada

    Embriología comparada

    Rama de la embriología que estudia el desarrollo embrionario de diferentes especies, comparando y contrastando sus similitudes y diferencias
  • Heinz Christian Pander

    Heinz Christian Pander

    Postula la “Teoría de capas germinales” donde describe las tres capas germinales ( Ectodermo, Mesodermo y Endodermo). Introdujo el término de “capa germinal” y “Blastodermo”.
  • Embriología moderna

    Embriología moderna

    Se comenzaron a integrar diversas ramas de la ciencia (genética, medicina, bioquímica, etc.) para complementar el estudio de la embriología.
  • Karl Ernst von Baer

    Karl Ernst von Baer

    • Descubrió el ovocito de mamíferos y las funciones de las membranas extraembrionarias.
    • Propuso la “Ley biogenética fundamental de la embriología”
  • Ernst Haeckel

    Ernst Haeckel

    • Expuso la “Ley biogenética”, así mismo creó los términos de “ecología”, “ontogenia” y “filogenia”.
    • Propuso una nueva clasificación de los reinos e introdujo los términos taxonómicos filo y familia.
  • Pangénesis

    Pangénesis

    Postulaba que cada parte del cuerpo adulto contribuye de un material específico para la "semilla". Fue propuesta por Darwin en su publicación "La variación de animales y plantas bajo domesticación".
  • Wilhelm Roux

    Wilhelm Roux

    Propuso la “Teoría del desarrollo en mosaico” donde se explicaba que la célula separa materiales hereditarios en diferentes cantidades para las células hijas en la división celular.
  • August Weismann

    August Weismann

    Planteó la “Teoría plasma germinal” donde postula que la herencia genética provenía de una sustancia al que llamaba plasma germinal.
  • Desarrollo regulado

    Desarrollo regulado

    Postula que el desarrollo embrionario es un proceso altamente controlado y preciso, donde la diferenciación celular y la formación de estructuras se llevan a cabo de manera secuencial y ordenada. Tacha al preformismo y enfatiza en la importancia de las células y procesos relacionados a ellas.
  • Hans Adolf Eduard Driesch

    Hans Adolf Eduard Driesch

    Realizó un experimento en la separación de blastómeros de erizo de mar en desarrollo. Descubrió que si los blastómeros de erizo de mar se separaban en la etapa bicelular, se desarrollarían dos erizos de mar completos, pero más pequeños de lo normal. Esto sugirió que el destino de cada célula no está ya determinado en la etapa bicelular.
  • Embriología experimental

    Embriología experimental

    Tiene como objetivo observar y estudiar las perturbaciones y disrupciones de las células embrionarias.
  • Hans Spemann & Hilde Mangold

    Hans Spemann & Hilde Mangold

    Basándose en la experimentación realizada por Roux realizaron un trasplante intra-especie en un embrión de salamandra. Se percataron que la creciente gris es fundamental para el desarrollo de un embrión.
  • Conrad Hal Waddington

    Conrad Hal Waddington

    • Refutó el neo-preformismo, demostrando que la herencia es más que la suma de genes.
    • Profundizó en el término epigenética y argumentó el estudio de las interacciones entre el genotipo y el fenotipo en plantas, animales y seres humanos.
  • Embriología molecular

    Embriología molecular

    Rama de la biología que estudia el desarrollo embrionario desde una perspectiva molecular.
  • Biología del desarrollo

    Biología del desarrollo

    Rama de la biología que estudia los procesos que participan en la formación de un nuevo ser.
  • James Alexander Thomson

    James Alexander Thomson

    Pionero en el cultivo de células madre embrionarias humanas. Las células fueron obtenidas de embriones sobrantes de fertilización in vitro destinados a la destrucción.
  • Jose Cibelli

    Jose Cibelli

    En su articulo publicado "Human therapeutic cloning", planteó la clonación en ganado. Los óvulos de vacas y cerdos pudieron recibir núcleos de otras especies; a partir del clon generado se extraerían órganos para su trasplante, evitando así el rechazo inmunológico.
  • Yamanaka & Thomson

    Yamanaka & Thomson

    Simultáneamente aportaron información valiosa acerca de la reprogramación celular en células troncales pluripotenciales.
  • Jun Wu

    Jun Wu

    El objetivo de su investigación fue desarrollar órganos humanos en animales cuyo tamaño, anatomía y fisiología fueran más similares a un humano. La publicación de su trabajo "Quimerismo interespecie con células madre pluripotentes de mamíferos" continua siendo polémica.
  • Jennifer Doudna & Emmanuelle Charpentier

    Jennifer Doudna & Emmanuelle Charpentier

    Descubrieron la que es actualmente la herramienta más avanzada en tecnología genética (CRISPR/Cas9), capaz de modificar el DNA de animales, plantas y microorganismos; además de su potencial aplicación en enfermedades hereditarias y cáncer.
  • Hiroshi Nagashima

    Hiroshi Nagashima

    Presentó oportunidades de aprovechamiento de la tecnología de clonación, como lo es el mejorar la producción y calidad del ganado y el proporcionar órganos trasplantables mediante la utilización de cerdos.