-
Reconocimiento de la importancia de la educación en la primera infancia. Ley 115 de 1994
-
Proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado, propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las niñas. Experiencias, conocimientos, identidad y cultura. Comunicación, cotidianidad y sentimientos.
-
La esencia es la practica, es allí donde cada profesor da a conocer su ser profesional.
-
La experiencia y la biología de cada niño ayuda y construye un desarrollo y aprendizaje que de la mano toman forma para crear un ser social único.
-
Son diferentes relaciones o actividades sociales en los que se ven inmersos los niños y las niñas ya sea entre si mismos o con espacios físicos, sociales o culturales.
-
Literatura, Juego, Arte y exploración del medio son las actividades que rigen la educación inicial y ayudan al enriquecimiento del desarrollo de la primera infancia.
-
Tiene como prioridad tres propósitos esenciales al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, el primero es la construcción de identidad el segundo la comunicación de sus ideas y el tercero el disfrutar del aprendizaje de su mundo.
-
Son agentes esenciales las niñas y niños, la maestra y las familias y son espacios que se llevan a cabo como resultado de la vivencia de la práctica pedagógica.
-
Es importante que las maestras indaguen y registren acerca del proceso de cada niña o niño, para que puedan identificar cómo es el proceso de desarrollo de cada cual y potenciarlo desde sus particularidades, a partir de propuestas pedagógicas pertinentes.
-
En los primeros años de vida el niño y niña comienza un desarrollo enriquecedor que se logra evidenciar a simple vista desde los tres aspectos que plantean la bases curriculares. Aqui se da una profunda socialización de la construcción individual, social y cognitiva del niño y niña en sus primeros años.
-
Al llegar a esta etapa de la vida de los niños y niñas logramos ver ese cambio radical tanto en lo personal como lo social de la vida de ellos, porque surgen habilidades como el habla que ayudan a que ellos comuniquen sus necesidades, deseos, pensamientos mas fácilmente y buscan por medio de la exploración nuevos conocimientos.
-
Partiendo del surgimiento del lenguaje nacen las preguntas de una manera mas entendible para los adultos. Los niños y las niñas cuestionan y cuestionan acerca de todo lo que les causa curiosidad es por esto que buscan respuestas a sus inquietudes, esto les lleva a tener una mejor representación del mundo que los rodea.
-
El centro de acción es la interacción con el otro, el hecho de compartir entre si, el de ponerse en el lugar del otro y el de entender que desde su individualidad pueden formar parte de una comunidad les fortalece su desarrollo.
-
Conocer a los niños, niñas, familias, contextos y que se quiere llevar a cabo con la practica pedagógica, para esto cabe resaltar los pasos para ser un docente investigador. Observar, escuchar, recoger datos, intereses, preguntas. Para comprender sus procesos de desarrollo y aprendizaje.
-
Las formas en que las maestras y los maestros organizan los
procesos que ocurren en la práctica pedagógica, con miras a potenciar el desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas a partir de las interacciones. Parte de la indagación alrededor de sus capacidades, intereses y características propias, de sus familias y comunidades, y las condiciones del contexto en el que ocurre su desarrollo. -
Como maestros debemos propiciar los ambientes adecuados para que tanto como niños, niñas y familias logren construir experiencias de acuerdo al desarrollo individual y colectivo respetando y dando estrategias que lleven mas allá sus vivencias.
-
Es reflexionar desde el inicio y todo el desarrollo de la practica pedagógica, replanteándose si es necesario en los aspectos que tengan falencias para así llegar a un mejoramiento en torno a las necesidades de los niños, niñas y familias.
-