-
En 1983 se cultivaron las primeras plantas transgénicas. Luego de 10 años, se comercializó en Estados Unidos la primera planta genéticamente modificada, y dos años más tarde una pasta de tomate producto de una planta GM (genéticamente modificada) entró en el mercado europeo.
-
Este proceso se realizó por primera vez en 1986. La producción de insulina humana a través de la tecnología de ADN recombinante representa un avance importante en el tratamiento de pacientes con diabetes.
-
El primer trabajo donde se clonó un mamífero se realizó en 1996, realizado por los científicos en una oveja hembra domesticada, llamada Dolly
-
se publicó una serie de investigaciones relacionadas con el ARN. En estas se afirman que la expresión génica se encuentra controlada por un mecanismo biológico, llamado ARN de interferencia.
-
Este mapa del genoma humano muestra la ubicación de cada uno de los cromosomas, que contienen toda la información genética del individuo. Con estos datos, los especialistas pueden conocer todos los detalles propios de las enfermedades genéticas y de cualquier otro aspecto que se desee indagar.
-
Fue en el 2009 cuando Pierpaolo Petruzziello se convirtió en el primer ser humano que, con una mano robótica, podía realizar movimientos complejos. Esto pudo lograrlo empleando las señales neurológicas provenientes de su cerebro, las cuales eran recibidas por los nervios del brazo.
-
dos equipos de investigadores estadounidenses y japoneses, realizaron un trabajo donde lograron revertir las células adultas de la piel, con la finalidad de que pudiesen actuar como células madres pluripotentes. Estas pueden diferenciarse, pudiendo convertirse en cualquier otro tipo de célula.
-
Esta nueva terapia se basa en el ataque al ADN del órgano que presenta células cancerígenas. El novedoso medicamento estimula el sistema inmunológico y es empleado en casos de melanoma.
También pudiera utilizarse en tumores, cuyas células cancerosas tengan la denominada “deficiencia de reparación de desajuste”.