-
La primera contribución documentada corresponde a la civilización Sumeria en el año 5000 a. de C., donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo.
-
En orden cronológico se deben mencionar las correspondientes aportaciones de los egipcios, en el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular
-
Durante la dinastía Hsia o Hia en China, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
Alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Hammurabi,el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
1600 a. de C. nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
En el año 500a. de C., durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
Durante el gobierno de la dinastía Tang, entre los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales.
-
En 1554, en el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, ejerciendo función de control.
Relativa a toda la administración y a todos los asuntos públicos de una región. -
James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
En 1821, James Mill en su obra Elements of Political Economy consigna sus ideas sobre el estudio del
campo del control; -
Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura
de las organizaciones -
Joseph Wharton presenta una iniciativa para
estudiar la administración de negocios a nivel universitario. -
Henry Robinson Towne y Henry Metcalfe coinciden en el estudio de la administración como ciencia. Este último plasmó sus ideas en su libro The Cost of Manufactures and the Administration of Workshops Public and Private
-
En 1900 emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor, quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción.
-
A partir de las aportaciones de Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento
expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Church con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo. Con base en esta corriente de pensamiento
se generan nuevas ideas para el estudio de la administración y sus controles. -
William H. Leffingwell con su obra Scientific Office Management, y Carl C. Parsons,xiv con su libro Office Organization and Management, consolidan el enfoque de aplicar la administración científica en las oficinas.
-
H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, como producto de su trabajo en los laboratorios de la Bell Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
Con el estudio de las funciones de una empresa, en particular
del control, la auditoría adquiere una relevancia singular. Prueba de ello es la mención que Lyndall F. Urwicki hacía de la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas. -
James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos
sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”. -
El Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio en el que se debatió el tema “El alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”.
-
En 1948, Arthur H. Kent, de la Standard Oil Company, de California, publica un artículo sobre auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa
puede realizarse mediante el análisis de sus funciones -
Billy E. Goetz, afirmó que la auditoria administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
-
Él propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación:
1. Apreciación de conjunto
2. Apreciación informal
3. Apreciación por comparación
4. Enfoque ideal -
Conocida como una organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas o a sus organismos especializados
-
Alfred Klein y Nathan Grabinsky de El Banco de México, preparan el Análisis Factorial: guía para estudios de economía industrial, una investigación en la que abordan el estudio de “las causas de
una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización. -
The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements propone un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, el cual toma en cuenta la función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa de las diversas organizaciones.
-
En éste, Víctor Lazzaro recopila el material de respetadosestudiosos de la administración, entre ellos William P. Leonard, quien presenta su contribución con el nombre de “auditoría administrativa” y desarrolla los elementos básicos para la comprensión y aplicación de esta técnica-
-
Precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la de estados financieros, y desarrolla los criterios para integrar el equipo de auditores en sus diferentes modalidades.
-
-
Por su parte, Cervantes Abreu,en Dinámica de la auditoría administrativa reseña cómo la auditoría administrativa
permite a una empresa lograr el control no sólo contable y financiero para alcanzar un desempeño funcional adecuado. -
Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Licenciados en Administración. Esta síntesis reúne normas de auditoría administrativa, las características del servicio de un auditor interno e independiente, el alcance en una empresa con base en la consideración de sus funciones y su aplicación en la empresa privada y en el sector público
-
Robert J. Thieraufl introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información
-
Dicta la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias.
-
oaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías y los enfoques más representativos, entre ellos su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo
-
Documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión.
-
En el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos.
-
Obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.
-
El primero, de Francisco Arturo Montaño Sánchez,Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control.
El segundo, de Juan Ramón Santillana González,Auditoría interna integral.
El tercero, de Walker Paiva Quinteros, Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos.
El cuarto, de la Secretaría de la Función Pública