-
Surge la auditoria administrativa en el pueblo sumerio en la antigua Mesopotámica, lugar donde se construyeron grandes templos, lugares que se utilizaron como recolectores de tributo y centros de administración de riquezas, como eran de grandes volúmenes, requería un control y registro ordenado en informes y reportes en arcilla.
-
La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año
5000 a. de C., donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo -
En orden cronológico se deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular y, en el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de
sus gobernantes. -
En el año 1994 a. de C., durante la dinastía Xsia o Xia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
Más adelante, alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
Con el paso del tiempo, en el año 1600 a. de C. nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
En 1436, en Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
En 1554, en el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
-
En 1799, Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
En 1800, James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoria como mecanismo deevaluación.
-
En 1821, James Mill, en su obra Elements of Political Economy consigna sus ideas sobre el estudio del
campo del control -
En 1832, Charles Babbage, en su trabajo sobre La economía de las máquinas y la manufactura destaca la importancia de la eficiencia operativa.
-
En 1856, Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
-
En 1881, Joseph Wharton presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
-
En 1886, Henry Robinson Towne y Henry Metcalfe coinciden en el estudio de la administración como ciencia. Este último plasmó sus ideas en su libro The Cost of Manufactures and the Administration of
Workshops Public and Private. En 1895, Lawrence McLaughlin,vii reconoce la importancia de las funciones administrativas en su trabajo Business Administration. -
Más adelante, en 1933, con el estudio de las funciones de una empresa, en particular del control, la auditoria adquiere una relevancia singular. Prueba de ello es la mención que Lyndall F. Urwick hacía de la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas.
-
Dos años después, en 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”
-
En 1945, el Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio en el que se debatió el tema “El alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”.
En 1948, Arthur H. Kent, de la Standard Oil Company, de California, publica un artículo sobre auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones. -
En 1949, Billy E. Goetz, afirmó que la auditoria administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
-
El trabajo de William R. Spriegel y Ernest Coulter Davies,xviii Principles of Business Organization incorpora una aplicación basada en un conjunto de preguntas para captar información en una empresa.
En 1953, George R. Terryxix sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoria. -
El interés por la auditoría administrativa se extiende en 1960 al ámbito académico. Alfonso Mejía Fernández de la UNAM, incluye en su tesis profesional un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe considerar para aplicar una auditoria administrativa.
-
En el año 2004 se publican cuatro interesantes trabajos. El primero, de Francisco Arturo Montaño Sánchez, Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control, esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada por auditorías de estados fi nancieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas, entre otras.
-
El segundo, de Juan Ramón Santillana González, Auditoría interna integral, interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados financieros. El tercero, de Walker Paiva Quinteros, Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos, integra guías prácticas para el manejo de auditorías en sus versiones operacional, de sistemas de administración y control, especial, ambiental, de calidad, de control interno.
-
El cuarto, de la Secretaría de la Función Pública institución del gobierno mexicano son Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control, que contiene las pautas para evaluar la gestión y desempeño de las instituciones y servidores públicos de la Administración Pública Federal, y la Guía General para Revisiones de Control, que incluye los criterios para revisar la función de control por parte de los órganos internos de control en el sector público.
-
Es innegable la importancia de la materia y la preocupación por abordarla con diferentes enfoques, por lo cual es posible esperar que la generación de obras en torno a la auditoría se acreciente día con día.