-
• Trabajo para beneficio comunitario.
• Desarrollo gremial. -
Encomienda: Porciones territoriales a conquistadores: indígenas trabajaban.
Las Ordenanzas de gremios dirigidas por los españoles: maestros distribución entre los maestros la capacidad de consumo de los habitantes de la ciudad.
El trabajo obligación y explotación de los indígenas niños.
Recopilación de las Leyes de las Indias: Legislación materia laboral (pago a los indios incluyendo el sábado, libertad de trabajar en obras, descansos obligatorios y fiestas patronales). -
• Sentimientos de la nación. Art. 12: Se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y hurto. Art. 15: Se prohíba la esclavitud, distinción de castas.
• Abolición de la esclavitud como ideal de la lucha. -
Libertad en el empleo.
Ignacio Ramírez. Beneficios en cuestiones salariales.
Ignacio Vallarta. Preocupación por los salario y condición de los trabajos, derecho de los trabajadores, inclusión de los Art. 4 y 5
Leyes de Reforma. Desarmar al clero.
Melchor Ocampo. Cancela la deuda de los campesinos.
Código de 1871 tipificó el art. 925, la asociación de obreros para obtener mejores salarios y condiciones de trabajo.
Gran Círculo de obreros fue el primer organismo obrero.
Huelga de sombrereros. -
Jornada de trabajo, aumentó a 18 horas. Salarios rebajados, mineros en jornadas de más de 24 horas consecutivas. Obligados a comprar en tienda de raya.
-
•Primera Constitución con disposiciones en la materia 1857. Disposiciones de corte liberal.
-
Tipificó el art. 925, la asociación de obreros para obtener mejores salarios y condiciones de trabajo.
-
1872 Gran Círculo de obreros fue el primer organismo obrero, en el que se proyecto: Reglamento General para Regir el orden de trabajo en las Fabricas del Valle de México, considerando el primer contrato colectivo de trabajo en México.
-
Huelgas de Cananea y Rio Blanco.
Salario establecido por la ley de la oferta y la demanda. Existía la libertad de asociación, no se permitían las huelgas, hombres, mujeres y niños jornadas por 12 a 14 horas los 7 días, podían ser despedidos sin ninguna explicación y no estaban protegidos por accidentes -
Inclusión del art. 123 constitucional: Derechos laborales en el que incluyen aspectos laborales.
Artículo 5: Libertad de empleo, igualdad de salario, indemnizaciones por riesgo de trabajo, omisiones por conciliación y arbitraje, jornada de 8 horas, prohibición de trabajo nocturno para mujeres y menores.
Artículo 123. Derechos de los trabajadores: Regulaba las relaciones de trabajo.
Prohibición de trabajo a los menores de 14 años. Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores. -
En 1918 se funda la CROM ( Confederación Regional Obrera Mexicana ), en su declaración de principios se destaca el reconocimiento de dos clase, explotados y explotadores.
-
En 1923 el entonces Presidente el General Álvaro Obregón acuerda hacer oficial la conmemoración del primero de mayo como una fiesta de la lucha de la clase obrera mexicana.
-
Ley Federal de 1931: Materia laboral compete al Congreso de la Unión.
El corporativismo mexicano veía en los sindicatos una forma de legitimarse y pertenecer al poder. Posibilidad de celebrar contratos colectivos sin el consentimiento de los trabajadores. Obligación de calificar una huelga como existente o inexistente, libertad de sindicación e insertar en los contratos la cláusula de exclusión.
Integración del Apartado B al Artículo 123 Constitucional. Trabajadores al servicio del Estado. -
•Ley Federal de 1970: Consolidación del corporativismo en el Sistema Político Mexicano. Y participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. Gustavo Díaz Ordaz, reconoce los trabajos especiales, y confirma el sentido El trabajo corporativo en orden colectivo.
-
• Normas del procedimiento laboral. La conciliación como medio de resolución de conflictos, las modificaciones en el procedimiento de huelga y la justa participación de las autoridades.
-
•Globalización.
•Neoliberalismo económico: exigían reformas a la Ley Federal del Trabajo.
•Acuerdos de Libre Comercio.
•Ernesto Zedillo modifica la Ley del Seguro Social, y se promulgó Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, cambiando el sistema de jubilaciones y pensiones en México.
• Reforma del 2012 se resume en los siguientes puntos: Subcontratación, trabajo a prueba y capacitación inicial y productividad y calidad.