-
La fundación de Montevideo se produjo para evitar el avance de los portugueses
-
-
Puerto autorizado a tratar directamente con puertos de España, se facilita la exportación de cueros, tasajo, trigo y otros productos agrícolas
-
Entro esos 9, tres tienen jurisdicción sobre el Área metropolitana actual: Montevideo, Canelones y San José cuyo límite es ajustado posteriormente.
-
Se demuelen las murallas y se encarga a José María Reyes el plano de la Ciudad Nueva hasta la línea del ejido.
-
El sistema vial pasa a propiedad pública en 1865 y comienza a pavimentarse. El sistema de tranvías y la incorporación del automóvil facilitan la extensión de la ciudad.
-
Se aprueban las Prescripciones Generales para el Trazado de Pueblos y Colonias, el trazado genérico es el de una colonia agrícola que puede transformarse, subdividiendo predios, en una localidad urbana.
-
Se aprueba el trazado de la Ciudad Novísima, su segunda expansión, hasta el Bulevar Artigas.
-
Elemento que aportó a la descentralización con respecto del poder del Gobierno Nacional, fue la reforma constitucional de 1917, la que otorgo autonomía a los Gobiernos Departamentales.
-
El sector público plantea importantes obras de infraestructura a la vez que se impulsan industrias sustitutivas de las importaciones que inicialmente se localizan en Montevideo. Esto sentaría las bases para la configuración del Área Metropolitana.
-
Comienza a dictarse en 1922 en la Facultad de Arquitectura, que fija los fundamentos de lo que entonces se definió como una nueva ciencia-arte y se denominó Urbanología. Este hecho no es menor ya que estos serán ámbitos en los que se difundirán las corrientes urbanísticas europeas y generarán las primeras reflexiones sobre el Área Metropolitana.
-
-
Auge del transporte automotor y la instalación de las primeras líneas de transporte público que vinculan los pueblos cercanos, que conformarán la corona exterior del área metropolitana.
-
Es el segundo intento de controlar el crecimiento descontrolado de la ciudad de Montevideo, a través de la formulación de un segundo Plan Regulador en 1930. Este será dirigido por Mauricio Cravotto, primer Director del Instituto de Urbanismo. Para una ciudad que entonces tenía medio millón de habitantes, el plan propone, en un horizonte a 85 años, una ciudad de tres millones de habitantes.
-
En 1935 se aprueba la Ley Orgánica Municipal constituye un segundo avancé en transferencia de potestades a los Gobiernos Departamentales para la gestión y toma de decisiones sobre su territorio, atribuyéndoles, entre otros, la capacidad de dictar normas de edificación, localización de actividades, temas de vialidad departamental, tránsito y transporte.
-
-
El área metropolitana de Montevideo se consolida a partir de mediados del siglo XX. En esta etapa, se fortalecen los lazos de vinculación cotidiana con la ciudad de Montevideo y crece la población asentada en el mismo.
-
En 1946 se aprueba la Ley de Fundación de Centros Poblados, la misma otorga a los Gobiernos Departamentales en exclusividad la autorización para fraccionar predios rurales con destino a centros poblados.
-
En 1956 se crea la Comisión Asesora del Plan Director en la que participan ´´Los titulares de cátedras docentes y dirección de los institutos especializados de la Universidad de la República´´.