-
«El gran tema en toda nuestra educación es convertir el sistema nervioso en nuestro aliado y no en nuestro enemigo», aseguraba William James. Lamentablemente, en el siglo XIX no existían medios suficientes para poder hacerlo.
-
Este psicólogo ganador del premio Nobel de psicología (1981) demostró que el hemisferio derecho era superior al izquierdo en cuanto a funciones espaciales y que el derecho iba más enfocado en la creatividad.
-
Arthur Benton publicó un libro llamado "Introducción a la Neuropsicología" donde habla sobre la neuropsicología del aprendizaje.
-
Gerhard Preiss, catedrático de Didáctica de la Universidad de Friburgo, propuso introducir una asignatura basada en la autonomía, investigación cerebral y en la pedagogía la cual denominó Neurodidáctica.
-
Esta asociación creó el grupo SIG Cerebro, Neurociencias y Educación para promover estudios de la neuroeducación.
-
Se creó el grupo The Brain SIG para promover estudios de la neurociencias relacionadas con la educación.
-
Jacques Delors preside en Tailandia, el Informe “La Educación Encierra un Tesoro” de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI y los países se comprometen a cambiar el panorama educativo mundial.
-
Kandel, Schwartz y Jessell postulan su ideología sobre el objetivo de la neurociencia.
-
Antonio Battro, fundador del Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF). y miembro de la Academia Nacional de Educación. Opinó que la construcción de modelos y la búsqueda rigurosa de confirmación experimental en el caso de la neuroeducación debe ser prioritaria.
-
En Dakar, la gran mayoría de los países se ha comprometido colectivamente a cambiar el panorama educativo mundial, estableciendo seis objetivos fundamentales a ser
alcanzados para el año 2015. -
Se publica la revista Mind, Brain and Education que propone la
difusión sistemática del tema de la neuroeducación. -
Tuvo lugar la construcción de modelos en los cuales se exponía que la neurociencia debía ser primordial en la educación.
-
La neurociencia se convierte en un punto de partida para generar los cambios que requiere la educación a partir del estudio del sistema nervioso central.
-
Surgieron neuromitos, los cuales generaron periodos críticos para el
aprendizaje. -
Salas expresa que el aprendizaje es un proceso que se relaciona con los cambios que puede llegar a tener un sujeto a nivel neuronal, cognitivo, emocional y conductual.
-
The International Mind, Brain and Education Society, cuya primera escuela de verano sobre "El cerebro educado" tuvo lugar en el Centro Ettore Majorana de Cultura Científica de Erice, Italia
-
Se llevó a cabo la conferencia "Building Usable Knowledge in Mind, Brain and Education"
-
Kimberly Sheridan, Elena Zinchenko & Howard Gardner, dieron como aporte el artículo la "neuroética" el cual fue decisivo para el futuro de la neuroeducación.
-
Se llevó a cabo la conferencia "Brain-Science and Education"
-
Se llevó a cabo la conferencia "Sciences cognitives et éducation"
-
Campos expuso que la neurociencia viene a otorgarle conocimos al maestro con el fin de que este aproveche su formación para mejorar e innovar en su metodología de enseñanza.
-
Luz Stella Caicedo propuso su modelo total del cerebro que asigna 4 estrategias de P.I(Cognición, aprendizaje, comunicación, análisis, síntesis, entre otros)
-
Caicedo descubre que las emociones manejan la tensión que a su vez maneja el aprendizaje, la memoria y demás procesos mentales. Esta también propone proyectos educativos con características
observadas en el cerebro que ayudaran a la enseñanza. -
Surge el nuevo término del concepto: neuroeducación - cerebro
infantil - principios del aprendizaje. -
Caicedo expresa que la neuroeducación es “una disciplina en
construcción”, donde se centran en la comprensión de cómo aprendemos y cómo toda esta información se puede usar para generar medios de aprendizaje más efectivos y significativos. -
Expresa que las Neurociencias han demostrado que las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje pues ayudan a mantener la curiosidad y la motivación, condiciones trascendentales para un aprendizaje efectivo y duradero.