Antescedentes de la administración de RRHH

  • Los Recursos Humanos en la Prehistoria
    2500 BCE

    Los Recursos Humanos en la Prehistoria

    La administración de los Recursos Humanos ha existido desde tiempos de la prehistoria, ya que se formaban grupos sociales para realizar determinadas actividades que les permitía desarrollar técnicas de caza, recolección de frutos, cultivo de tierra, elaboración de herramientas rudimentarias, cría de ganado, confección de ropa, etc. Lo que le permitió al hombre el trabajo en equipo y su división de tareas, dando pie así a la administración de los Recursos Humanos.
  • Period: to

    Los Recursos humanos en la Revolución Industrial

    El primer antecedente de los Recursos Humanos lo situamos a mediados del siglo XIX, en plena Revolución Industrial ya que la excesiva mecanización de las tareas generó una creciente insatisfacción entre el personal de las empresas y las grandes fábricas, lo cual dio origen a las primeras medidas para tratar de solucionar problemas asociados a la salud, la vivienda y los horarios de los trabajadores. La más importante de ellas fue la creación de los llamados Departamentos de Bienestar.
  • Period: to

    RRHH a Principios del siglo XX

    Surgieron las primeras oficinas dedicadas a la gestión del personal. Sin embargo, se centraban sólo en acciones disciplinarias y algunas veces en sistemas retributivos. Poco a poco se empezaron a explorar otros frentes como la contratación, el despido, las fórmulas salariales y el análisis de la productividad. Sus responsables tenían un marcado carácter autoritario y en muchos casos estaban adscritos a la dirección.
  • Period: to

    Frederick Winslow Taylor es considerado padre de la Administración Científica.

    Considerado como el padre de la Administración, Frederick Taylor, es más conocido por el enfoque de una vía, para completar una tarea. La teoría clásica evolucionó a partir de este pensamiento. La teoría de la administración científica de Taylor (o taylorismo) se enfoca en la gestión del trabajo y los trabajadores, elevando la eficiencia de los trabajadores existentes. Su teoría se conoció como taylorismo y fue clave para la organización industrial durante todo el siglo XX.
  • Pionero en Relaciones Humanas Elton Mayo

    Pionero en Relaciones Humanas Elton Mayo

    La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. Demostró que no existe cooperación de los trabajadores en los proyectos si estos no son escuchados ni considerados por parte de sus superiores; así es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos estipulados
  • Period: to

    Años 90 y 2000´S

    El enfoque disciplinario de la etapa anterior es reemplazado por otro en el que se tienen en cuenta los factores psicológicos y sociológicos en el rendimiento laboral. Los líderes del área dan los primeros pasos para mejorar la adaptación del personal a la empresa y, a la vez, ganan más independencia dentro los mapas corporativos. Además, se profundiza en la gestión del personal y se empieza a hablar de forma abierta de un concepto hasta entonces difuso: el clima laboral.
  • Period: to

    RRHH del año 2000 en adelante

    Tras la llegada de Internet y la progresiva consolidación de las nuevas tecnologías, los modelos de empresa dan un giro rotundo. El personal de las compañías, que ahora está mucho más cualificado para ejercer sus labores, reclama cada vez más espacios de participación, interacción y decisión en las empresas. La gestión del talento se convierte en una prioridad.
  • Period: to

    En la actualidad Recursos humanos

    Los Recursos Humanos en la actualidad amplían su núcleo de operaciones: además de la contratación y el despido, ahora también se ocupan de la formación, la capacitación, la conciliación horaria y, en último término, de todo lo que guarde relación con el bienestar de sus trabajadores. Los procesos son mucho más dinámicos, ágiles y están integrados con los objetivos generales de la empresa.