-
Llevó a cabo cruzamientos entre varias especies de Nicotiana
-
Reportó la herencia peculiar de la ceguera humana al color a La Sociedad Real de Londres.
-
enuncio la teoría de la idioplasma,
que establece que el núcleo celular -
Publicó Zoonomía, o las
Leyes de Vida Orgánica. Fue un célebre médico y poeta del siglo xvín, abuelo y precursor de las teorías de
Charles Darwin -
sobre el "Principio de la Población", un trabajo que Darwin afirmó le ayudó a idear el principio de
evolución por la selección natural. -
Acuña el término
Biología para denotar el estudio de morfología, fisiología y psicología humana. -
En forma independiente amplían el significado de Biología para incluir el estudio de todas las
cosas vivientes. -
Presentó su teoría de
la evolución con la publicación "Philosophie Zoologique" que dio énfasis a la unidad fundamental de vida y
la capacidad de especies para variar -
Formuló la ley de
Nasse la cual afirma que la hemofilia sólo ocurre en los
varones y se transmite por las hembras no afectadas -
En
forma independiente realizan cruzas con guisante
y observan la dominancia en la descendencia,
además observan la segregación de varios caracteres
hereditarios en la próxima generación. -
Confirmó la
dominancia, recesividad, y segregación en los guisantes,
pero no descubrió las regularidades. -
Observó por primera
vez el óvulo mamífero; él consideró las células de
esperma como "Entozoa," es decir, parásitos y los
nombró espermatozoos. -
La
embriología de animales, concepto que es fuertemente
opuesto al perfeccionismo. -
Publicó sus observaciones
sobre el descubrimiento y la ocurrencia de núcleos en
las células. -
Desarrollan
la teoría celular. Schleiden nota el nucléolo dentro de
los núcleos. La palabra Proteína aparece primero en
la literatura química en un artículo por G. J. Mulder.
El término, sin embargo, fue establecido por J. J.
Berzelius. -
Expresó la idea de que el espermatozoide entra en el óvulo o huevo
-
Publica "La ley que
ha regulado la introducción de nuevas especies" anticipándose a la teoría de la evolución por selección natural de Darwin -
Introduce en su libro El origen de las especies la segunda
gran unificación del siglo xix: la teoría de la evolución
biológica. Según ésta, las formas orgánicas ahora existentes proceden de otras distintas, mediante un proceso
de descendencia con modificación -
Reporta los primeros elementos esenciales de la clasificación zoológica
moderna. Louis Pasteur refuta la doctrina de generación espontánea. -
Publica Variación en animales y plantas.
-
Publica Genio hereditario.
En esta obra describe un estudio científico de genealogías humanas del que concluye que la inteligencia tiene
una base genética. -
Aisla una sustancia que él llama Nucleína de los núcleos de las células
blancas de la sangre que eran solubles en los álcalis pero
no en los ácidos -
Usa el término
Bacteria por primera vez iniciando el estudio de la
bacteriología. -
Observó y describió la conducta de filamentos nucleares (cromosomas) durante la
-
Demuestra la utilidad de estudios con gemelos por elucidar la influencia relativa de la
naturaleza (la herencia) y nutrición (el ambiente) en los
rasgos conductuales. -
Observa el espermatozoide de una
estrella de mar penetrando el huevo -
Propuso el término
Enzima (tomado del griego significa "en la levadura")
y distinguió enzimas de los microorganismos que las
producen. -
A partir de este año había un acuerdo general
acerca de que el material hereditario residía en los cromosomas, a pesar que esto no estuvo completamente
claro hasta 1916. -
Entre otros elucidaron
los hechos esenciales de división celular y enfatizaron
la importancia de la igualdad cualitativa y cuantitativa
de distribución de los cromosomas a las células hijas -
. Describe y nombra
Cromatina, Mitosis, y el Spireme. Él realiza por primera
vez cuentas exactas del número de cromosomas, y con
precisión dibujó el "fraccionamiento longitudinal" de
los mismos. -
Demuestran que los cromosomas se doblan por un proceso de fraccionamiento longitudinal. Strasburger describe y nombra las fases de la
división cromosómica. -
en forma
independiente reportan e identifican al núcleo celular
como la base para la herencia. -
(alemán). Enuncia su teoría de la continuidad del plasma germinal. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma.
-
Refutó la teoría de la pangénesis realizando una serie de experimentos con ratones, con el fin de comprobar si las transfusiones de
sangre alteraban los caracteres heredables -
Elaboró la teoría de la
conducta del cromosoma durante la división celular y
fertilización, y predijo la ocurrencia de una división de
reducción (meiosis) en los organismos sexuales -
Utiliza el término Coenzima
para designar sustancias inorgánicas que eran necesarias para activar ciertas enzimas -
Verifica las predicciones de
August Weismann sobre la reducción del cromosoma
por la observación directa en Asearis. -
En un programa de investigación demuestra que los cromosomas mantienen su
estabilidad entre generaciones.
En la primera década del siglo xix se produce la síntesis de los trabajos genéticos (de hibridación experimental) y citológicos. -
Publica la Herencia natural,
donde describe la medida cuantitativa de rasgos métricos en las poblaciones. Además funda la biometría y el
estudio estadístico de la variación. Finalmente, formula
la "Ley de herencia ancestral", la cual es una descripción estadística de las contribuciones relativas hechas a
la herencia por los antepasados -
(en Alemania) y Jean-LouisLéon Guignard (en Francia) establecen la igualdad
numérica de cromosomas paternales y maternales
durante la fertilización. -
La publicación de su libro Das Keimplasma {El germoplasma) dio énfasis a la
meiosis como un mecanismo exacto de distribución de
los cromosomas. -
Expuso el punto de vista de
que todos los núcleos de un organismo eran igualmente
potenciales pero variados en su actividad de acuerdo
con la diferenciación de tejidos -
(Roentgen). Descubrió los "rayos X" que pronto serían aplicados en la
visualización de estructuras corporales y en la inducción de mutaciones genéticas (de forma accidental al
principio, e intencional después). -
Publica La célula en el desarrollo y herencia, este tratado influyente (finalmente
publicó varias ediciones) muestra una compilación de
información acerca de la citología en la mitad del siglo
desde que Schleiden y Schwann propusieron la teoría
celular -
primer Congreso Internacional
de Genética" llevado a cabo en Londres. Richard Altmann renombró la nucleína como el Ácido Nucleico -
Esta observación forma la base matemática
para la genética de poblaciones. Se formula la "ley de
Hardy-Weinberg" que relaciona las frecuencias génicas
con las genotípicas en poblaciones panmícticas (con
apareamiento aleatorio). -
Introduce el
término gen como "una palabrita" útil, como expresión para los factores unitarios, que se había demostrado que estaba en los gametos por los investigadores
del Mendelismo -
Descubre el ojo blanco y por
consiguiente los caracteres ligados al sexo en Drosophila, la genética de Drosophila empieza. Descubren la
herencia ligada al cromosoma X y la base cromosómica del ligamiento -
Identificaron y trazaron dos grupos de factores autosómicos (no ligados al sexo) y un tercer grupo fue
identificado por Muller en 1914. Los grupos estaban
correlacionados con los cuatro pares de cromosomas
que se conocía, la Drosophila poseía. -
Un estudiante que
trabaja con Morgan en Columbia, da las bases experimentales para el concepto ligamiento en Drosophila y
produce el primer Mapa Genético. Describe cómo los
cromosomas llegaron a ser identificados como los portadores del material hereditario. -
Demuestra definitivamente la teoría eromosómiea de la herencia mediante la no
disyunción del cromosoma X. -
Escriben el libro El
mecanismo de herencia mendeliano {The Mechanism
of Mendelian Heredity), demostrando que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce
como la teoría eromosómiea de Sutton y Boveri. -
Independientemente
de Frederick Twort, descubre un virus capaz de infectar
y destruir bacterias, al cual llama Bacteriófago. C. B. Bridges descubre la primera deficiencia del cromosoma en Drosophila. -
En la Genética de poblaciones
la teoría de la evolución se presenta como una teoría de
fuerzas, la selección, la mutación, la deriva genética y
la migración; estas fuerzas actúan sobre un acervo genético que tiende a permanecer invariable como consecuencia de la "ley de Hardy-Weinberg" que a su vez es
una consecuencia de la extensión de la primera "ley de
Mendel" a las poblaciones. -
(y colaboradores).
Publicaron La base física de herencia, una obra que
resume los resultados y descubrimientos en la genética -
Publica su trabajo en
el que cuantifica mediante una técnica de análisis genético (la técnica CIB) el efecto inductor de los rayos
X de mutaciones letales en alelos ligados al sexo en
Drosophila. B. S. Haldane sugiere que los genes conocidos para controlar ciertos colores de pelo en roedores
y carnívoros pueden ser evolutivamente homólogos. -
Publica la Teoría genética
de la selección natural (Genética! Theory of Natural
Selection), un análisis formal de la matemática de la
selección. -
en el maíz) y Gunter Stern (en Drosophila). Demuestran que la recombinación genética está correlacionada
con el intercambio de marcadores citológicos. C. Stern,
e independientemente H. B. Creighton y B. McClintock, proporcionan las pruebas citológicas del entrecruzamiento. -
Recibe el Premio Nobel en
Medicina por su desarrollo de la teoría del gen. Es el
primer genetista en recibir este premio -
Es el primero en calcular la frecuencia de la mutación espontánea de un gen humano. G. W. Alguacil, B. Ephrussi, A.
Kuhn y A. Butenandt trabajan con la genética y bioquímica de la síntesis del pigmento del ojo en Drosophila
y Ephestia, respectivamente -
Publica la Genética
y el origen de especies, un clásico de la genética
evolutiva -
Se aplican las técnicas moleculares sistemáticamente y con extraordinario éxito en la Genética. El
acceso al nivel molecular ha empezado: la estructura
y función de los genes es el próximo frente del avance
genético -
Introducen la
revolución de Neurospora estableciendo el concepto de
un gen-una enzima: los genes son elementos portadores
de información que codifican enzimas. K -
Demuestran que el "principio transformador"
es el ADN. -
En su trabajo analítico da
los fundamentos para los estudios de los ácidos nucleicos
estructurales, demuestra que en el ADN el número y forma de los grupos de adenina (A) y timina (T) siempre
son iguales al número de grupos de guanina (G) y citosina (C) -
Interpretan
los datos de difracción de rayos X de Maurice Wilkins
y junto con los datos de composición de bases de Erwin
Chargaff concluyeron que la estructura del ADN es una
doble hélice, formada por dos cadenas orientadas en
direcciones opuestas (antiparalelas). -
Demostraron que el ADN se replicaba semi-conservadoramente. El
problema de cómo la secuencia del ARN se traduce en
secuencia proteica se empieza a resolver. Un triplete
de bases codifica un aminoácido. Rápidamente se establece el flujo de la información genética (el dogma). -
Descubrieron el ARN mensajero. Jacob y Jacques Monod
proponen el modelo del operón como mecanismo de
regulación de la expresión génica en procariotes. -
Demuestran
la colinearidad entre genes y sus productos proteicos -
La teoría neutralista de la variación molecular
introducida por el japonés M. Kimura en 1968 suministra la primera explicación satisfactoria al exceso de
variación hallada.
Los años setenta presencian el advenimiento de las
técnicas de manipulación del ADN -
Se aislan las primeras endonucleasas de restricción, y H. Temin y D. Baltimore descubren la transcriptasa inversa. En 1972 se construye en el laboratorio
de Paul Berg el primer ADN recombinante in vitro. -
Descubren la
autocatálisis del ARN. Este mismo año M. Kreitman
publica el primer estudio de variación intraespecifica
en secuencias de ADN del locus Adh de Drosophila melanogaster y, S. Arnold y R. -
Presentó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa.
-
Encontraron el gen cuyas mutaciones alélicas
son las responsables principales de la fibrosis quística. -
Adopta el término Mutación
para describir las alteraciones súbitas, espontáneas, y
drásticas en el material hereditario de Denothera. T. H.
Montgomery estudia la espermatogénesis en las varias
especies de Hemiptera. Concluye que los cromosomas
maternales aparean con los cromosomas paternales durante la meiosis. Bateson introduce los términos alelomorfo, homocigoto y heterocigoto. -
Se percatan,
de forma independiente, de la existencia de un estrecho
paralelismo entre los principios mendelianos recién
descubiertos y la conducta de los cromosomas en la
meiosis. C. E. McClung argumenta que los cromosomas
en particular determinan el sexo del individuo, en insectos y en otras especies incluyendo al hombre. -
Utiliza el término genética para designar "la ciencia dedicada al estudio de los
fenómenos de la herencia y de la variación". William
Bateson y Reginald Crundall Punnett informaron el
descubrimiento de dos nuevos principios genéticos -
Se secuencia el primer genoma completo de
un organismo, el de Mycoplasma genitalium. -
Se obtiene en el laboratorio de I. Wilmut el
primer mamífero clonado (la oveja Dolly) obtenido a
partir de células mamarias diferenciadas. -
. Primeras secuencias del genoma humano.
-
Las nuevas técnicas biotecnológicas
permiten a los científicos manipular genéticamente a
los organismos, se utiliza la ingeniería genética para el
diagnóstico de enfermedades y cultivos de tejidos