-
Hipócrates, para el existía una especie de semillas repartidas por todo el cuerpo y que se transmitían a los hijos en el momento de la concepción, por lo que éstos se parecían a sus padres. Un siglo después, Aristóteles rechazó estas teorías. Según él, el semen de los machos contenía partículas heredadas de generaciones pasadas; en la fecundación se producía una mezcla del flujo masculino al que llamó el semen femenino, y a partir de esa mezcla se formaba la carne y la sangre de los individuos.
-
William Harvey (1578 - 1657): introduce el término "epigénesis".
-
La teoría epigenética de Aristóteles y Galeno fue la dominante en la explicación de la ontogénesis. La idea común era que el embrión estaba formado por una mezcla más o menos homogénea de sustancias materna y paterna que a lo largo del desarrollo se iba diferenciando progresivamente en los distintos órganos. La fuerza formativa responsable de tal diferenciación se atribuía a la propia materia o bien a distintas almas de naturaleza ambigua o incluso a la Divinidad.
-
Antigua teoría biológica según la cual el desarrollo de un embrión no es más que el crecimiento de un organismo que estaba ya preformado (homúnculo). A principios del siglo XIX los partidarios del preformacionismo se dividían en dos grandes grupos: aquellos que defendían que el animal preformado se encontraba en el esperma (animaculismo) y aquellos que lo situaban en el óvulo sin fecundar (ovismo).
-
R. Virchow introduce una generalización adicional, el principio de la continuidad de la vida por división celular, que sintetiza en su célebre frase omnis cellula e cellula. El reconocimiento de la célula como unidad reproductora condujo al abandono de la generación espontánea y del preformacionismo. Animal o una planta se originan de una simple célula mediante un proceso epigenético
-
Darwin: Postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural
-
Publicación del artículo de Gregor Mendel Experimentos sobre hibridación de plantas.
Trazó por primera vez los patrones hereditarios de ciertos rasgos en plantas de guisante y mostró que obedecían a reglas estadísticas sencillas. A pesar de que no todas las características muestran los patrones de la herencia mendeliana -
Friedrich Miescher descubre lo que hoy se conoce como ADN.
-
Walther Fleming, Eduard Strasburger, y Edouard Van Beneden describen la distribución cromosómica durante la división celular.
-
Enuncia su teoría de la continuidad del plasma germinal. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo.
-
Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, y en 1915 los principios básicos de la genética mendeliana fueron aplicados a una amplia variedad de organismos
-
Walter Sutton establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo mendeliano, son unidades hereditarias.
-
William Bateson acuña el término «genética» en una carta dirigida a Adam Sedgwick
-
Establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación.
-
Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas.
-
Ronald Fisher publica La correlación entre parientes con base en la suposición de la herencia mendeliana.
-
-
-
Demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.
-
Muestran que los genes codifican las proteínas.
-
Con su experimento con la Acetabularia Crenulata y A. Mediterránea, determinó que el núcleo de las células contiene la información hereditaria y permite las diferencias tanto físicas como fenotípicas de estas.
-
Aíslan ADN como material genético
-
Muestra que los cuatro nucleótidos no están presentes en los ácidos nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir algunas leyes generales. La cantidad de adenina (A), por ejemplo, tiende a ser igual a la de timina (T).
-
Demuestran la estructura de doble hélice del ADN
-
con el descubrimiento del material genético nace la biología molecular y se inicia una nueva etapa en la historia de la biología
-
Los genes de una especie se introducen en organismos de otras
-
Demuestra que el ADN se replica de modo semiconservador.
-
-
-
Muestra, utilizando muestra, utilizando virus de ARN, que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse. Virus de ARN, que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse.
-
-
fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo del bacteriófago MS2.
-
determinan la secuencia completa del ARN del bacteriófago MS2
-
Primera secuenciación del ADN
-
Descubre la reacción en cadena de la polimerasa.
-
secuencian el gen humano codificador de la proteína CFTR.
-
-
-
-
-